
Una negligencia médica implica el carácter inadecuado de la prestación médica llevada a cabo. Puede producirse por el incumplimiento de la lex artis o por defecto, insuficiencia o falta del servicio prestado. La negligencia médica, por tanto, produce un daño que el paciente no tiene el deber de soportar.
Cuando se produce una negligencia médica, el paciente que la ha sufrido o bien sus familiares, dependiendo del resultado luctuoso o no de esta, pueden solicitar una indemnización a la que tienen derecho por el daño sufrido.
¿Y cómo puede ayudar en estos casos un abogado?
Los abogados especialistas en negligencias médicas, son abogados que no solo tienen conocimientos generales sobre Derecho sino que están especializados en la rama sociosanitaria. Estos profesionales, conocen los procedimientos administrativos, civiles, penales y sociales, además, cuentan con la experiencia profesional necesaria para poder hacer valer los derechos e intereses de sus clientes ante las aseguradoras y, en su caso, ante los tribunales.
Un abogado especialista en negligencias médicas, no podrá determinar si esta se ha producido o no ya que, para ello, es necesario ser un profesional de la medicina -salvo que también posea conocimientos de medicina o enfermería-. No obstante, conoce cómo funcionan las aseguradoras y sus abogados, los peritos tanto de parte como judiciales, la Administración Pública, empresas privadas que se dedican al ámbito sanitario y cómo suelen responder en este tipo de asuntos los Tribunales.
Estos conocimientos especializados son fundamentales para que los derechos de sus clientes no se vean perjudicados. En algunos casos, se puede obtener una solución extrajudicial con la aseguradora, el hospital, clínica o profesional de la medicina de que se trate, evitando así un pleito largo, costoso y de resultado incierto.
Para ello, es necesario que el letrado especialista en negligencias médicas, conozca cuándo se produjeron los hechos para valorar si la acción de reclamación contra la aseguradora, Administración, hospital, clínica privada o médico está prescrita o no.
Asimismo, es necesario que tenga a su disposición la historia clínica completa del cliente-paciente. En caso de no disponer de ella, se encargará de realizar los requerimientos y actuaciones judiciales, en su caso, que sean necesarias para que le sea entregada a su cliente.
Obtenida la historia clínica completa del paciente-cliente, deberá ser analizada por un perito especialista en la materia en la que se haya podido producir la posible negligencia ya que, tal y como señala el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León en su reciente sentencia de 22 de marzo de 2021,
«[l]as alegaciones sobre negligencia médica deben acreditarse con medios probatorios idóneos, como son las pruebas periciales médicas pues se está ante una cuestión eminentemente técnica y como este Tribunal carece de conocimientos técnicos-médicos necesarios debe apoyarse en las pruebas periciales que figuren en los autos«. Para añadir a continuación que
«[e]n estos casos los órganos judiciales vienen obligados a decidir con tales medios de prueba empleando la lógica y el buen sentido o sana crítica con el fin de zanjar el conflicto planteado».
Una vez que se ha comprobado que la acción para reclamar no ha prescrito y se ha analizado la historia clínica completa por un perito especialista en la materia; el abogado especialista en negligencias médicas analizará, si la reclamación es viable y cuáles son las herramientas a su alcance más adecuadas para poder defender y hacer valer los intereses y derechos de su cliente obteniendo una indemnización adecuada al daño producido.
Informado el cliente de cuáles son las posibilidades de defensa, el abogado especialista en negligencias médicas iniciará el correspondiente procedimiento legal, teniendo en cuenta las instrucciones de su cliente en cuanto a los límites mínimos de negociación extrajudicial y su mayor o menor disposición a judicializar el asunto.
Y como siempre recomendamos desde Iuris Now, si quieres asesorarte sobre cuáles son tus derechos lo mejor siempre es la consulta a un profesional del derecho.
- ¿Qué pasa si no se cumple con el régimen de visitas, estancias y comunicaciones dictado en sentencia? - 27 febrero, 2022
- ¿Cómo se regulan las visitas de los padres o madres con sus hijos hasta que existe una sentencia de divorcio? - 21 febrero, 2022
- Causas de abstención o recusación de un Juez. - 18 enero, 2022