Qué es la base reguladora y cómo calcularla

qué es la base reguladora

En ocasiones anteriores hemos hablado de las bajas laborales e incluso de la incapacidad permanente absoluta, y en esos artículos hemos hecho referencia a la base reguladora como el principal factor a tener en cuenta al calcular la cuantía que le corresponde cobrar al trabajador afectado. Pero ¿en qué consiste realmente? Vamos a descubrirlo en este artículo.

¿Qué es la base reguladora?

Cuando un trabajador sufre una enfermedad o una lesión que le impiden trabajar, ya sea de forma temporal o permanente, tiene derecho a cobrar una prestación que supla la ausencia de sueldo. Lo mismo cuando pasa por un ERTE. Es para calcular esa prestación para lo que nos hace falta la base reguladora. 

Su importe está estrechamente ligado con lo que gana y cotiza el trabajador, por eso es posible que dos personas que tengan reconocida la misma incapacidad laboral cobren una cuantía diferente.

Para entender este concepto debemos entender antes uno que está asociado a él, el de base de cotización. La propia Ley General de la Seguridad Social define la base de cotización como la remuneración mensual bruta que percibe una persona por su trabajo, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia (sin perjuicio de sistemas de remuneración alternativos).

En base a ella se determina la cantidad que hay que pagar mensualmente a la Seguridad Social en concepto de cotización. En el caso de los trabajadores asalariados hay que tener en cuenta que la empresa puede haber cometido un error en el cálculo de la base de cotización o incluso podría no estar pagando las cotizaciones. Por lo que en caso de detectarse irregularidades habrá que reclamar las diferencias de cotización.

Ahora que tenemos esto más claro podemos seguir aclarando el concepto y definir la base reguladora como el baremo que tiene en cuenta la Seguridad social a la hora de determinar la prestación que corresponde cobrar en caso de incapacidad temporal o permanente e incluso en caso de jubilación.

Como siempre, si necesitas ayuda de un profesional, no dudes en contactar con cualquiera de los abogados laboralistas especializados en en jubilación, pensión, incapacidad, accidentes laborales, bajas, invalidez y muchas otras cuestiones relacionadas con el mundo laboral.

¿Cómo sabemos nuestra base reguladora?

La regla general es que la base reguladora es el resultado de dividir la base de cotización del trabajador en el mes anterior al hecho que ha dado lugar a pedir la prestación, entre el número de días a los que se refiere esa cotización

Lo habitual es que el salario sea mensual, por lo que se divide entre 30. Pero si el empleado hubiera trabajado 20, 15 o 22 días, habría que dividir la base de cotización entre esa cifra. El resultado que obtenemos es la base reguladora.

Sin embargo, la forma de hacer el cálculo puede variar en los casos de trabajadores que tengan un contrato a tiempo parcial, en los supuestos de contratos para la formación y el aprendizaje, empleados del hogar, trabajadores de los sectores de artistas y profesionales taurinos y trabajadores adscritos al Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios.

También influye en la forma de hacer el cálculo la contingencia que haya dado lugar a cobrar la prestación y si se trata de una incapacidad temporal o permanente o incluso de una gran invalidez.

¿Qué ventajas tiene tener una base reguladora alta?

Un trabajador con una base de cotización alta y, en consecuencia, con una base reguladora alta, le sale más caro al empresario, puesto que tendrá que pagar más por él a la Seguridad Social.

Sin embargo, tener una base reguladora alta es toda una ventaja a la hora de tener que cobrar una prestación por incapacidad. Cuanto más alta sea la base más alta será la pensión.

Pero esto lo tenemos que matizar, ya que existen casos en los que no se cobra el 100% de la base reguladora. Si la baja deriva de una enfermedad común o accidente lo laboral, se cobra un 60% de la base del día 4 hasta el día 20 de la baja y el 75% desde el día 21 hasta el final del período de incapacidad temporal.

Tratándose una baja derivada de un accidente laboral o una enfermedad profesional, lo que se cobra es un 75% de la base reguladora durante todo el tiempo que la persona pase de baja.

En el caso de pensiones de jubilación existe un tope máximo. Por lo que el jubilado nunca cobrará más de esa cuantía por mucho que su base reguladora sea más alta.

¿La base reguladora es lo mismo que el salario base?

Aunque puede parecer que se trata de lo mismo, en realidad no es así. El salario es la cuantía que recibe el trabajador en contraprestación al servicio prestado.

El sueldo o salario base es la cuantía básica que según convenio colectivo se paga para un determinado trabajo. Lo normal es que luego esa cantidad se vea incrementada con diferentes complementos como antigüedad, horas extra, peligrosidad, etc.

Si miramos una nómina podemos ver claramente diferenciado el salario base por un lado y los complementos por otra. 

La suma de salario base y complementos nos da el salario bruto del trabajador, al que luego habrá que descontar impuestos y cotizaciones. Pues bien, es el salario bruto el que se usa para calcular la base de cotización y es precisamente esa base de cotización la que se utilizará en caso de ser necesario calcular la base reguladora para que el trabajador reciba una prestación pública.

En definitiva, salario base y base reguladora no son lo mismo, pero existe una estrecha relación entre ambos conceptos, ya que el importe del salario base afectará a la cuantía de la base reguladora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *