¿Puedo capitalizar el paro y cobrarlo de golpe en un solo pago?

Cómo capitalizar el paro para cobrarlo a la vez de golpe

Los trabajadores en situación de paro pueden considerar la posibilidad de capitalizar, y cobrar en un solo pago la prestación de desempleo e incluso la prestación por cese de actividad. Con la condición de que justifiquen que el total que reciban lo utilizarán para un emprendimiento empresarial. Se puede capitalizar el paro para estudiar, capitalizar el paro para comprar un coche, para comprar una furgoneta para el nuevo emprendimiento futuro, etc. Igualmente, capitalizar el paro para pagar deudas.

La posibilidad de capitalizar el paro sepe es una gran oportunidad para los trabajadores y tiene muchos beneficios. Por ejemplo, la posibilidad de pedir el total del subsidio, una parte o utilizarlo para montar un negocio y pagar adelantadas las cuotas de la Seguridad Social.

¿Quién puede capitalizar el paro?

Todas aquellas personas que estén desempleadas y cobrando una pensión contributiva que se haya generado por el cese definitivo de la relación laboral. Estas deberán justificar la necesidad de la utilización del capital en una inversión empresarial de carácter autónoma.

Según el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), los requisitos para recibir la ayuda son:

  • El emprendedor recibe una prestación por desempleo de nivel contributivo.
  • Quien está dando estos pasos pretende integrarse a alguna cooperativa o sociedad laboral ya constituida.
  • El emprendedor debe convertirse en trabajador autónomo. Con lo cual, realmente se puede capitalizar el paro y volver a trabajar.
  • Es necesario que invierta el dinero en el capital social de una nueva entidad mercantil, o que no tenga más de 12 meses de creada. La condición es que el emprendedor tenga control en la sociedad, ejerza una actividad profesional y se dé de alta en la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia, así como también en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.

Como requisito general, se establece que la persona beneficiaria de una prestación contributiva por desempleo debe tener pendientes al menos 3 mensualidades en la fecha que realiza la solicitud del pago único.

Aquellas otras personas que también se han beneficiado de la prestación por cese de actividad, tendrán que tener pendiente de cobro como mínimo 6 meses.

Requisitos para capitalizar el paro

El requisito principal es que el trabajador sea beneficiario de la prestación por desempleo por el cese total de una relación laboral y no haya cobrado los últimos 3 meses. Los beneficiarios de la prestación por cese de actividad tendrán que tener pendiente de pago como mínimo 6 mensualidades. Están exentos los trabajadores que ya recibieron la capitalización en los últimos 4 años.

El dinero recibido debe utilizarse para iniciar la actividad empresarial hasta 1 mes como máximo luego de haberse concedido el pago único, en una fecha posterior a hacerse presentado la solicitud. Pero es posible comenzar la actividad comercial y darse de alta en la Seguridad Social antes de que se resuelva y se reciba el pago.

En el caso de que haya presentado una impugnación ante la jurisdicción social, la solicitud del pago único debe ser posterior a la resolución del procedimiento. Si el interesado forma parte de una cooperativa y esta prevé en sus estatutos la posibilidad de que los socios tengan que superar algún período de prueba, deberá cumplir los plazos.

En general, aunque el derecho al pago único de la prestación se podrá aprobar, la persona solicitante solo lo recibirá cuando presente, ante el SEPE, el acuerdo del consejo rector de haber superado dicho período de prueba.

¿Cómo capitalizar el paro para montar un negocio o empresa?

El trabajador tiene 3 alternativas:

  1. Obtener el dinero total para la inversión necesaria con un límite máximo del 100% del valor del importe de la prestación. Si el trabajador opta por pedir menos del total, puede solicitar que el resto sea destinado a financiar las cuotas mensuales de Seguridad Social.
  2. El interesado puede solicitar y obtener exclusivamente la cantidad que requiera y que justifique como inversión empresarial.
  3. Puede pedir exclusivamente el total del importe de la prestación que tiene pendiente de percibir, para el pago de las cuotas de Seguridad Social.

¿Cómo capitalizar el paro para hacerse autónomo?

Del capital recibido, el trabajador podrá destinar hasta el 15% al pago de servicios específicos de asesoramiento, formación e información relacionados con la actividad a emprender. Con todo ello podrá constituirse en autónomo e ir definiendo las bases de su nuevo emprendimiento.

Hay que tener mucho cuidado con las facturas falsas para capitalizar el paro, situación en la que se puede incurrir en posibles sanciones. Tampoco se puede capitalizar el pago sin ser despedido o capitalizar el paro estando trabajando. Pactar una especie de ‘despido encubierto’, para capitalizar el paro no es una buena idea y puede salir muy caro al autónomo.

Otra cosa diferente es que realmente es posible y compatible cobrar el paro y hacerse autónomo. Se trata de una opción ideal y con muchos beneficios, para quien está empezando un emprendimiento.

¿Dónde pedir el pago único?

Para pedir el pago único del desempleo el interesado deberá realizar la solicitud correspondiente y presentarla en la Oficina de Empleo o Entidad gestora provincial competente. Generalmente, la mayoría de las personas solicitan esta prestación en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal.

Documentación necesaria para capitalizar el paro

  • Solicitud de pago único, en formulario oficial.
  • Documento Nacional de Identidad, DNI o pasaporte para españoles y españolas.
  • Para extranjeros y extranjeras comunitarios, con residencia legal en España, Certificado de registro de ciudadano de la Unión Europea. Debe constar el Número de Identidad de Extranjero, NIE, junto al pasaporte o al documento de identidad de su país de origen.
  • Para extranjeros y extranjeras no comunitarios, Tarjeta de Identidad de Extranjero, TIE, en la que conste el NIE y el pasaporte.
  • Memoria descriptiva del proyecto sobre la actividad a realizar, a menos que sea solicitado en la modalidad de subvención de cuotas a la Seguridad Social.
  • En el caso de incorporaciones a sociedades laborales, mercantiles o cooperativas ya existentes, será requerida la Certificación del Consejo Rector de la institución.
  • Para la constitución de cooperativas o sociedades laborales o mercantiles se requerirá un documento privado firmado por los socios de la cooperativa o sociedad laboral. En este documento constarán los datos necesarios sobre las condiciones del trabajo, los aportes y demás datos.
  • Cuando se produce el inicio de la actividad autónoma, se requerirá una memoria descriptiva del proyecto de inversión a realizar y el detalle de la actividad que se va a desarrollar. Además de documentos que acrediten la viabilidad del proyecto.

Ventajas y desventajas del pago único

Ventajas

Una de las principales ventajas es que se puede combinar con una ayuda para el pago de las cuotas de los autónomos. De esta manera el emprendedor obtiene un capital para invertir y otro para hacer frente al pago de los aportes a la Seguridad Social.

Asimismo, aunque ya se esté percibiendo desempleo, es posible solicitar la capitalización en cualquier momento antes de iniciar la actividad.

Aunque las cuotas de la seguridad social estén bonificadas, el SEPE abona la totalidad de la cuota de autónomos legal, la que asciende a 261.84€.

Desventajas

La principal desventaja es la dificultad de poder acreditar la viabilidad del proyecto antes de ponerlo en práctica. Además, se debe solicitar antes de iniciar la actividad como autónomo.

Otro problema de capitalizar el paro y cobrarlo de golpe consiste en que, si se opta por la capitalización de una parte, se debe solicitar, en el mismo momento, la ayuda para el pago de cuotas. Entre otras cosas porque, una vezque se hayacobrado, ya no se tendrá la posibilidad de recibir más ayudas.

Memoria para capitalizar el paro

Cuando se solicita el pago único, es obligatorio solicitar una memoria. Están tasados estos casos:

  • Cuando se quiera formar una cooperativa o sociedad laboral.
  • Al crear o formar parte de una sociedad mercantil.
  • Cuando se vaya a comenzar un emprendimiento como autónomo.

Básicamente, la memoria para solicitar el pago único contiene la redacción del proyecto que describe la actividad que está pensando desempeñar, junto a una evaluación de su viabilidad económica y financiera. Incluye estos apartados:

  • Datos personales.
  • Datos sobre la actividad a realizar, con mención de en qué consiste, el lugar donde se va a desarrollar, marco jurídico en que se incluye y fecha prevista de comienzo de la actividad.
  • Capital necesario total para arrancar el proyecto (propio, ajeno y capitalización).
  • Distribución del capital que se ha previsto.
  • Detalle de las diferentes inversiones que se van a realizar.
  • Datos del local, establecimiento o espacio donde se va desarrollar la actividad.
  • Previsión de flujo de ingresos y gastos para los primeros ejercicios.
  • Previsiones sobre creación de empleo.

Para saber más sobre cómo hacer una memoria explicativa para el pago único, sigue leyendo.

Nicolás Marchal González