Certificado de matrimonio

Certificado de matrimonio

El certificado de matrimonio es uno de los documentos clave cuando se forma una familia, ya que da constancia de la existencia de una unión ante cualquier trámite burocrático con la Administración pública, con empresas y con quien pueda requerir este documento en algún momento. De hecho se trata de uno de los documentos personales más importantes junto con el DNI, el certificado de nacimiento o, dado el caso, el certificado de fallecimiento. Hoy vamos a ver en qué consiste y cómo se puede conseguir.

¿Qué es el certificado de matrimonio y para qué sirve?

El certificado de matrimonio es un documento que expide el Registro Civil donde se muestran los datos relacionados a un matrimonio efectuado y archivado en sus tomos oficiales. Todos los matrimonios celebrados por autoridades españolas tienen constancia documental en alguno de los registros civiles, estén ubicados en territorio nacional o en el extranjero (en registros civiles consulares).

Se trata de un documento clave, ya que es el que permite demostrar el estado civil de una persona en un momento en específico. Esto es importante si se desea contraer un nuevo matrimonio, si se quiere firmar un documento hipotecario, contratar ciertas pólizas de seguros o médicas, y en un sinfín de trámites donde hay que demostrar la filiación.

Tipos de certificados de matrimonio

Hay dos grandes tipos de certificados de matrimonio. Por una parte está el certificado de matrimonio positivo, que básicamente indica cómo sí se está casado; y el certificado negativo de matrimonio, que demuestra precisamente lo contrario; es decir, que no se está casado. 

El certificado de matrimonio positivo puede ser de dos tipos: literal o extracto. 

El certificado de matrimonio literal es una copia literal de los datos que figuran en el Regitro Civil; es decir, indica toda la información existente en el mismo, pueda ser relevante o no. Entre otras cosas, además de decirr que sí se está casado, indica el régimen económico, el lugar de celebración, posibles matrimonios anteriores, si es religioso o civil y un largo etcétera de detalles.

Por su parte el extracto del certificado de matrimonio es un resumen del mismo e indica la información más importante. Básicamente muestra los datos relacionados con la identificación de los afectados y los datos de su matrimonio. A su vez este extracto puede ser ordinario o bilingüe (dependiendo de la ubicación de la sede del Registro Civil); o plurilingüe, que se emite en el idioma del país receptor (siempre y cuando sea firmante del Convenio de Viena). En este último caso no haría falta una traducción jurada, ya que tiene validez internacional.

¿Dónde se consigue el certificado de matrimonio?

Para conseguir el certificado de matrimonio hay que acudir a la sede del Registro Civil que corresponda (en un Registro Civil de Andalucía no tendrán el certificado de matrimonio de alguien de Asturias que contrajo matrimonio en Oviedo, por ejemplo). Si el matrimonio se contrajo en el extranjero y se registró en una delegación consular española es probable que se haya transferido al Registro Civil Central en Madrid. Por lo general después se transfiere nuevamente al Registro Civil que corresponda según el punto de residencia de los interesados.

Se trata de un trámite sencillo que no suele demorar más que unos minutos. Pero claro, para ello hay que estar presente en las instalaciones del registro correspondiente; y eso puede llegar a suponer un incordio por temas laborales. 

Para solucionar este tipo de problemas existe la posibilidad de solicitar un certificado de matrimonio online, directamente desde el sillón de vuestra casa. Se puede hacer la gestión directamente desde la página web del Ministerio de Justicia; aunque eso sí, como viene siendo habitual en este tipo de trámites tendréis que tener instalado un certificado digital de seguridad. Esto básicamente es un software acreditado por un organismo público para que determine la veracidad de la identidad del interesado. 

Hay varios certificados posibles: el de la Fábrica de Moneda y Timbre, el de Izenpe, el propio del DNI, etc. Eso sí, a veces pueden ser un poco engorrosos, ya que hay que tener cierto nivel de conocimiento técnico y bastante paciencia (a veces fallan). Por eso han salido alternativas privadas más sencillas. Webs especializadas en la obtención de documentos oficiales en cuestión de unas pocas horas por módicas tarifas.

También cabe la posibilidad de solicitarlo vía postal (con una carta de toda la vida), como antaño; pero no es una vía muy frecuente que digamos. Básicamente hay que enviar una solicitud por escrito al Registro Civil correspondiente y esperar a que respondan con el documento.

Documentación necesaria par conseguir el certificado de matrimonio

Para solicitar una copia del certificado de matrimonio se necesita el DNI o NIE del solicitante, los datos de los contrayentes y, en caso de hacerlo online, el correspondiente certificado digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *