
El certificado de nacimiento es uno de los documentos más conocidos e importantes, solicitado en multitud de trámites burocráticos (incluso en el extranjero) y que está registrado y bajo guarda de la Administración Pública. En esta ocasión vamos a ver qué es el certificado de nacimiento, para qué se usa y donde se puede solicitar. Y como de costumbre, explicado de manera sencilla y directa.
¿Qué es el certificado de nacimiento?
Cuando nace un niño o niña sus padres están obligados a dar constancia de ello ante el Registro Civil, así que deben acudir a las instalaciones de este, rellenar el parte de nacimiento (que por cierto es uno de los trámites más habituales de estas dependencias públicas) y esperar a su validación. Sí, la inscripción de un recién nacido debe ser revisada por los funcionarios de turno, ya que en España no se puede poner cualquier cosa como nombre. ¿Sabíais que por ejemplo no se pueden colocar diminutivos?
El certificado de nacimiento básicamente es el documento que indica cuándo, cómo y dónde se dió el nacimiento, cuándo se hizo este registro, en qué registro civil, cuál es el nombre oficial, en qué tomo está inscrito y otros datos de relevancia.
¿Para qué sirve el certificado de nacimiento?
El certificado de nacimiento es un documento que se solicita en multitud de trámites burocráticos, aunque como objetivo tiene demostrar dónde y cuándo nació una persona. Por eso este documento se suele emplear en trámites consulares o de extranjería, en trámites notariales, en trámites legales relacionados con sucesiones y en general allí donde se necesite dejar constancia oficial de la edad de una persona y de su lugar de nacimiento.
También tiene validez global si se le aplica la correspondiente apostilla de la Haya; un certificado adicional que da validez internacional al certificado para cuando deba ser empleado en gestiones en el extranjero. Este hecho se puede dar a la hora de solicitar residencia en otro país, a la hora de contraer matrimonio o mismamente a la hora de adoptar un niño fuera de las fronteras nacionales. Es un “comodín” que siempre conviene tener a mano, ya que nunca se sabe cuándo podrá ser de utilidad.
Tipo de certificado de nacimiento
En España existen cuatro tipos de certificados de nacimiento.
El primero es el certificado ordinario, que es el documento con los datos genéricos y que está escrito únicamente en español. El segundo es el bilingüe, y se expide en aquellas comunidades autónomas donde haya un segundo idioma oficial; como son los casos del País Vasco, Cataluña (con el catalán y el aranés) y Galicia. La única diferencia con el certificado ordinario es que este se expide en los dos idiomas.
El tercer tipo de certificado de nacimiento es el internacional, y tiene la peculiaridad de que se expide en el idioma del país receptor; con lo que ya no es necesaria una traducción jurada.
Finalmente está el certificado literal de nacimiento, que es el más sencillo de los cuatro y que consiste en una mera copia de la inscripción de nacimiento. Es el más frecuente.
¿Dónde se puede conseguir el certificado de nacimiento?
El certificado de nacimiento se consigue en el Registro Civil; y que conste que en España hay multitud de registros civiles. De hecho no solo existen en el territorio nacional, sino que también hay registros civiles con partidas de nacimiento en cada delegación consular española en el extranjero. También hay un Registro Civil Central en Madrid. De ahí que lo primero que haya que saber es qué registro civil es el competente para expedir una copia del certificado de nacimiento.
Para solicitar el certificado de nacimiento se debe acudir a las instalaciones del registro civil oportuno, identificarse y solicitar el documento. Ahora bien, a día de hoy, y especialmente en “época Covid”, es más recomendable, rápido y sencillo hacerlo online. El Ministerio de Justicia permite hacer este trámite de manera sencilla; o al menos de manera relativamente sencilla, ya que en la web oficial se exigen certificados de seguridad (como en la mayoría de trámites con la Administración Pública).
Los certificados digitales son programas auditados por la Administración Pública que verifican que una persona sea quien dice ser a la hora de conectarse y hacer gestiones online con un organismo público. Y si bien en principio es una buena idea, a la hora de la verdad es un tanto engorroso para mucha gente, ya que hay multitud de certificados digitales (muchas administraciones públicas e incluso privadas están autorizadas a emitir estos programas) y no siempre funcionan como deberían (problemas con la configuración del ordenador, etc.). Además de que hay que tener cierto conocimiento informático para emplearlos.
Por esta razón en los últimos tiempos se han puesto de moda otras vías para obtener los certificados de nacimiento de manera online sin tantas complicaciones. Se trata del servicio que ofrecen algunos intermediarios, que se pueden encontrar fácilmente buscando “certificado de nacimiento exprés” y similares en Google.
- Los seis mejores másteres sobre Derecho Digital y Nuevas Tecnologías - 4 mayo, 2023
- Impagos de alquiler: procedimientos y seguros - 5 abril, 2022
- CRMs para despachos de abogados - 10 diciembre, 2021