
Después del fallecimiento de una persona, los familiares y allegados deben realizar algunos trámites legales, en especial los que se refieren a los bienes materiales. Toda persona tiene derecho a determinar el destino de sus bienes, y ese derecho se materializa en un testamento. Por eso, los familiares deben tramitar el certificado de últimas voluntades. En ese documento legal se obtendrá la información de si el fallecido hizo uso de ese derecho.
La voz del fallecido sigue viva en el documento certificado obtenido, la persona ha expresado sus deseos para después de su muerte. Una vez que han pasado quince días desde que se produjo el fallecimiento, sus familiares o allegados cumplirán los trámites para solicitar este certificado Las consecuencias y los trámites para los herederos comienzan con este certificado de últimas voluntades.
¿Qué es el certificado de últimas voluntades?
El certificado de últimas voluntades o de actos de última voluntad es un documento en el que se registra si la persona fallecida dejó un testamento o no lo hizo. Es imprescindible solicitarlo para gestionar una sucesión o una herencia. Precisamente, al obtener este documento, se conoce si existe un testamento. Si hubo más de uno, se conocerá el último, así como los datos del notario que lo preparó, también se tendrá información de contratos de seguros de cobertura por fallecimiento.
¿Para qué sirve el certificado de últimas voluntades?
Muchas personas se preguntan para qué sirve esta certificación Creen conocer muy bien a ese familiar fallecido y piensan que seguramente sabrían si hubiera testamento. Sin embargo, hay personas que realizan su testamento sin comunicar a su familia, o que sustituyen uno por otro y nadie sabe de la existencia de este último. En este certificado todo esto estará registrado. Si de este documento resulta que hay un testamento, se solicitará una copia a la notaría que aparece en el registro para proceder a la sucesión. Si no existiera testamento, con documento obtenido se tramitará una declaración de herederos a fin de establecer quienes tienen derechos hereditarios.
¿Quién puede solicitar el certificado de últimas voluntades?
Con respecto a quién puede pedir el certificado de últimas voluntades, lo primero que hay que saber es que es un documento de carácter público. Cualquier persona que se presente con la documentación exigida y que haya cumplido con el pago de las tasas correspondientes, podrá solicitar y recoger el certificado de últimas voluntades. Normalmente lo solicitan los familiares directos al gestionar la herencia, pero también pueden tramitarlo otras personas que se consideren con derecho a herencia y que no sean cercanas a la familia. Es el caso de hijos no reconocidos, por ejemplo.
¿Cómo pedir el certificado de últimas voluntades?
Para solicitar esta certificación hay que presentar cierta documentación.
- El modelo de solicitud, formulario 790.
- El certificado literal de defunción expedido por el Registro Civil.
- El documento de identidad de la persona que realiza la solicitud.
Si bien está estipulado que deben pasar por lo menos 15 días desde la defunción, no existe plazo para solicitar el documento sobre últimas voluntades
Solicitud del certificado de últimas voluntades online
El certificado se puede solicitar en la sede electrónica del Ministerio de Justicia. Para ello es necesario completar un formulario al que se accede desde la web del Ministerio de Justicia. Asimismo, quien lo solicita deberá realizar el pago telemático de la tasa correspondiente.
En el momento de la solicitud online, el solicitante recibirá un comprobante que debe guardar, pues contiene el número que necesitará para descargar el certificado en formato electrónico cuando esté disponible.
Existe la opción de iniciar el trámite online y luego seguir gestionando el certificado de últimas voluntades por correo.
¿Dónde puedo pedir el certificado de últimas voluntades?
¿Dónde conseguir el certificado ? La Administración General del Estado o las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia son los lugares dónde solicitar el certificado de últimas voluntades. También se puede pedir en los Registros Civiles en forma presencial. Allí hay que presentar la documentación pertinente y el recibo de pago de tasas. Como se explicó antes, la sede electrónica del Ministerio de Justicia es otro sitio donde solicitar el certificado de últimas voluntades.
Tasas del certificado de últimas voluntades
¿Cuál es el precio que abonaremos al solicitar esta certificación? En el momento que se presenta la solicitud hay que abonar las tasas correspondientes. La tasa es de 3,70 euros. El pago se realiza a través del modelo 790-006, que se descarga de la web de Ministerio de Justicia. Se puede pagar en cualquier banco que actúe como entidad colaboradora. También se puede optar por efectuar el pago vía online, si se dispone de banca electrónica.
El certificado de últimas voluntades es imprescindible para resolver toda sucesión. Tiene especial releven casos donde hay conflicto de herederos que no se ponen de acuerdo.
- 7 Consejos para una Traducción Legal Exitosa - 9 agosto, 2023
- Todo sobre el Máster de Acceso a la Abogacía - 21 febrero, 2023
- ¿Cómo solicitar el borrador de la declaración de la renta 2022? - 10 febrero, 2023
Hola , ya tengo las tasas pagadas
Se puede solicitar online o presencial o mejor por correo
Un saludo