
La Ley Orgánica de Protección de datos y Garantía de los Derechos Digitales sustituye la antigua ley de 1999 y se adapta a la RGPD. Es este último, el Reglamento Europeo de Protección de Datos de aplicación directa en todos los países miembros de la UE. El objetivo es que se respeten los derechos de privacidad de datos del consumidor.
¿A qué se conoce como datos persales?
Los datos personales son aquellos que se vinculan con una persona identificable o identificada como, por ejemplo.
- Apellidos y Nombres.
- Dirección postal, correo electrónico, dirección de protocolo de Internet.
- Número de Documento – Pasaporte.
- Teléfonos.
- Ingresos.
- Datos de identificación sanitarios.
Derechos del Consumidor protegidos por la Ley de Protección de Datos
Las normativas vigentes establecen los derechos del consumidor ante el tratamiento de los datos por parte de las empresas y la política de cookies. Los más importantes:
Conocer y consentir el tratamiento de datos
- Tal como lo establece el Reglamento, los consumidores deben aportar consentimiento para el tratamiento de sus datos. Es necesario que dejen constancia de su autorización a las empresas. En estos casos, solo se podrán utilizar para los fines específicos que se confirmó el permiso.
- La edad mínima para dar consentimiento es 14 años.
- El consentimiento debe ser específico, libre e inequívoco. La normativa expresa que tiene el derecho a conocer con claridad quiénes lo tratan, con qué fines, las bases jurídicas, etc. Por lo tanto, es responsabilidad de las empresas informar con lengua sencillo todos los aspectos vinculados a este tratamiento de datos.
Derecho de Oposición dentro de la Ley de Protección de Datos
Según la LPD, los consumidores tienen derecho a oponerse al tratamiento específico de sus datos. Este supuesto procede en aquellos casos que las empresas los utilizan para actividades de interés público o basados en interés legítimo.
Solo no corresponde cuando el interés público excede al personal.
Derecho de portabilidad
El tratamiento de datos se puede basar en el consentimiento de los consumidores o en un contrato firmado. En ambos casos, el interesado puede solicitar la transmisión de los mismos a otra empresa. Este acto se conoce como portabilidad.
Derecho de supresión
Los interesados pueden pedir a las empresas o responsables del tratamiento que supriman sus datos de las bases. También pueden negarse a una decisión basada en un tratamiento automatizado.
Cualquier solicitud realizada por el interesado a la empresa debe ser respondida dentro del plazo de un mes. Los trámites son gratuitos y se extenderían a los dos meses cuando su complejidad lo requiera.
Política de Protección de Datos
Con las últimas modificaciones y la implementación del RGPD, el modelo cambia desde la base. Lo que se propone es crear una política empresarial que aplique las normas de privacidad de datos desde el inicio.
Las empresas tienen la obligación entonces de identificar y analizar los riesgos de tratamientos de datos. Además de llevar un registro interno y aplicar las medidas más beneficiosas. Esta política requiere de un control y supervisión llevado adelante, en determinados casos por el Delegado de Protección de datos.
¿Cuándo se necesita de un Delegado de Protección de Datos?
En principio las empresas tienen la obligación de designar delegado de Protección de Datos cuando:
- Los datos a tratar pertenecen a organismos públicos o una autoridad.
- Las actividades principales de la empresa consisten en el tratamiento de datos.
- La actividad requiere de tratamientos de datos en grandes escalas.
Con base en estas directivas, la LOPD establece 16 casos concretos en los cuales es obligación determinar Delegado de Protección de Datos en España.
Derecho a borrar cuentas en Facebook e Instagram
Los consumidores tienen el derecho de gestionar sus perfiles en las redes sociales. Esto incluyen desactivar o borrar sus cuentas. En el caso de Facebook, si bien no parece demasiado sencillo, es posible.
¿Cómo eliminar la cuenta en Facebook?
En el ícono de ajustes de Facebook, se accede a la información personal en la red social. Justo en ese lugar existe la alternativa ‘eliminar tu cuenta’. Con solo seguir los pasos se envía una solicitud para borrar de manera definitiva la cuenta.
En principio, la red social deja 30 días para pensar la decisión. Asimismo, una vez confirmara se demora hasta 90 días para borrar todo lo almacenado. Un dato clave es no entrar durante este periodo, porque al haber un ingreso se cancela la solicitud de eliminación.
Cuando se elimina la cuenta de Facebook no se puede reactivar ni utilizar Messenger. Todas las acciones vinculadas al perfil se eliminan de manera definitiva. Incluso afecta a otras aplicaciones en las que se ingresaba a través de Facebook como pueden ser bancos de datos de imágenes.
La compañía también ofrece la alternativa de desactivar la cuenta temporalmente. En este caso se mantiene oculta la información, pero se puede reactivar la cuenta.
¿Cómo borrar cuenta en Instagram?
Eliminar la cuenta de Instagram es mucho más sencillo y rápido. Solo basta con entrar al enlace y seguir los pasos para la eliminación. Es inmediato y no se puede recuperar la cuenta.
Por este motivo, es recomendable optar por desactivar la cuenta temporalmente o hacer una copia de seguridad antes. Al deshabilitar la cuenta todos los datos vinculados al perfil se mantienen ocultos. Esto incluye fotografías, me gusta y comentarios. Con el tiempo se puede reactivar la misma si se lo desea. En todo caso, es una decisión personal que debe tomarse con tranquilidad y seguridad.
Para cualquier otro tipo de problemática, relacionada con la protección de datos, siempre lo mejor es acudir a un abogado especializado, incluso con la comodidad de la consulta online.
- Todo sobre el Máster de Acceso a la Abogacía - 21 febrero, 2023
- ¿Cómo solicitar el borrador de la declaración de la renta 2022? - 10 febrero, 2023
- Máster en Acceso a la Abogacía de la UNED - 31 enero, 2023