Formas de financiación alternativa: qué es el crowdfunding

Qué es el crowdfunding

Cualquier proyecto empresarial requiere de una buena financiación. El incremento de la demanda ha motivado que la financiación bancaria se haya convertido en una opción, surgiendo nuevas formas de financiación conocidas como financiación alternativa. Dentro de ellas destaca especialmente el crowdfunding, ya que con su aparición cambió la manera de entender la financiación. En lugar de pedirse grandes cantidades a uno o unos pocos inversores, se invierte la estrategia, solicitando pequeñas cantidades a muchas personas.

¿Qué entendemos por financiación alternativa?

Se trata de fórmulas de financiación de las empresas basadas en servicios prestados por particulares o instituciones financieras privadas distintas de los bancos tradicionales. Las nuevas tecnologías han impulsado el crecimiento de estas nuevas formas de financiación, que en ocasiones han venido a a subsanar situaciones de falta de liquidez. Y su éxito ha propiciado su diversificación, como es el caso del crowdfunding.

Por ello, pueden distinguirse diferentes modalidades;

  • Donation crowdfunding. Se trata del primer método en aparecer y el más extendido. En este sistema, las cantidades de dinero recolectadas proceden de donaciones, por lo que no se espera por el donante recompensa alguna.
  • Reward crowdfunding. En este método, los fondos se entregan a cambio de futuros productos o servicios. La entrega se produce antes que al resto del mercado y a un precio más atractivo. Es lo que se denomina pre-venta y en ocasiones dan derecho también a determinados extras. Se trata de uno de los métodos más utilizados.
  • Lending crowdfunding o crowdlending. Supone que las cantidades recolectadas de la masa de inversores tienen calidad de préstamo, por lo que han de ser devueltos con intereses en las condiciones establecidas en la campaña. Una novedad dentro de este sistema son los préstamos P2P (person to person). En este caso, el inversor privado no adquiere una participación en la empresa sino que le da un préstamo.
  • Equity crowdfunding (o crowdinvesting). En este modelo los inversores adquieren una participación en una empresa. Realizan inversiones remuneradas en empresas que reúnen requisitos específicos y están sometidas a controles periódicos. La remuneración puede consistir en rentas, acciones o participaciones o beneficios y los inversores tienen restringido el acceso requiriéndose un alto patrimonio neto.

Crowdfunding, concepto y regulación

El crowdfunding es la recolecta en masa de fondos destinados a un proyecto concreto, ya se trate de una empresa, o una persona física. Aunque las contribuciones suelen ser pequeñas, las plataformas de crowdfunding de Internet y la comunicación viral vía redes sociales permiten que cualquiera pueda participar activamente.

El funcionamiento del crowdfunding se caracteriza porque el emprendedor envía un proyecto con la descripción de la idea, la cantidad que necesita, las recompensas y el tiempo de duración de la campaña a la plataforma de crowdfunding. A continuación, se valora el proyecto bien por la plataforma o por la comunidad.

Aprobado el proyecto, se le da la mayor promoción y publicidad posible, concentrándose la campaña en un número de días que suele oscilar entre 30 y 120. Como consecuencia de la campaña, el proyecto consigue o no la financiación que necesita.

En cuanto a su regulación, las Plataformas de Financiación Participativa (PFP) adaptan sus modelos de negocio a las diferentes regulaciones nacionales. En España se sujetan a la obtención de una licencia por la CNMV y a lo dispuesto en la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial.

No obstante, para la homogeneización de sus operaciones en el ámbito comunitario destaca el Reglamento (UE)2020/1503, de 7 de octubre de 2020, relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para empresas (sociedad anónima, sociedad limitada, sociedad cooperativa) o , y por el que se modifican el Reglamento (UE) 2017/1129 y la Directiva (UE) 2019/1937.

Este Reglamento unifica los requisitos y criterios de las plataformas y servicios de financiación participativa en toda la UE especificando la regulación de las vías alternativas de financiación de empresas.

Financiación alternativa en Pymes y en otras empresas

Este tipo de financiación se concreta, además del crowdfunding y sus modalidades a que se refieren otros apartados de este artículo, en:

  • Vendor finance, constituye una forma de financiación vía créditos comerciales proporcionados por los proveedores. Suele aplicarse en empresas que trabajan con bienes de equipo, ya que vía arrendamientos financieros u otras formulas similares los proveedores conservan la propiedad.
  • En España, las líneas de préstamo ICO suelen ofrecer a las empresas que reúnen determinados requisitos mejores condiciones financieras.
  • Los Business Angel, fondos de Venture Capital, o el venture debt.
  • La participación en los programas de las incubadoras de startups o similares.
  • Las Sociedades de Garantía Recíproca.
  • Las ICO u ofertas iniciales de monedas o tokens, basadas en la tecnología blockchain, que se dirigen al público a cambio de dinero de curso legal. Cuando las emisiones de tokens o monedas incorporan el derecho a adquirir los productos o servicios de la empresa emisora, se habla de ofertas iniciales comerciales.

En este último caso caso, al adquirir los token simplemente se está adelantando dinero por los productos o servicios que ulteriormente se envían a los adquirentes. Por razones de regulación las ventajas que pueden ofrecer las empresas se limitan a rebajas en los precios o la posibilidad de intercambiarlos a futuro a precios standard.

  • El invoice discounting, se basa en el descuento de facturas y pagarés. Destaca el factoring, en que las empresas de factoring adelantan el cobro de las facturas de venta.

Diferencias entre el Crowdfunding y el Crowdlending

Si bien en ambos casos se trata de fuentes de financiación alternativas, el crowdfunding se usa para financiar iniciativas particulares o colectivas gracias a Internet. La financiación se produce por vía colaborativa a través de una red y una plataforma digital. El objetivo es llegar a un gran número de personas que puedan realizar pequeñas aportaciones.

El crowdlending se centra, sin embargo, en la financiación de proyectos o empresas. El desarrollo de Internet y las nuevas tecnologías ha facilitado que cada vez más personas puedan invertir aportando cantidades más pequeñas o bien diversificando la inversión en mayor número de proyectos.

Con el crecimiento de las startups en los últimos años, se ha producido también un crecimiento de este tipo de alternativas financieras. De esa forma, ha crecido tanto la demanda de los inversores como la oferta de las empresas. La empresa beneficiada suele ofrecer un beneficio al colaborador o inversor que en el caso del crowdlending es un interés sobre la cantidad invertida.

Nicolás Marchal González
Últimas entradas de Nicolás Marchal González (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *