
Ante un Expediente de Regulación de Empleo es fundamental que se respeten los derechos y garantías que la Ley establece. Conocer los derechos de los trabajadores durante un ERE te ayudará a saber si una empresa está actuando o no de forma legal. Y como siempre, ante la duda, contacta con uno de los abogados especialistas en EREs y despidos colectivos que tenemos en el directorio.
Derechos de los trabajadores durante un ERE
En ocasiones anteriores ya hemos analizado el significado de un ERE y ahora vamos a ver de forma más detenida qué derechos tienen los trabajadores en un caso de este tipo. Nos vamos a centrar en el Expediente de Regulación de Empleo de extinción, que es el más grave, puesto que implica que el trabajador va a pasar a una situación de desempleo.
El primer derecho de los trabajadores es que la empresa respete todos los requisitos de causa y forma legalmente previstos para llevar a cabo el procedimiento.
Derecho a la indemnización
El trabajador afectado por un ERE tiene derecho a que se le indemnice por despido. En estos casos la cuantía será de, al menos, 20 días por cada año trabajado hasta sumar un máximo de 12 mensualidades.
En la práctica la empresa y los trabajadores suelen negociar la indemnización y fijar una cuantía mayor para evitar posibles impugnaciones.
En aquellos casos en los que la organización empresarial tenga tantos problemas económicos que no pueda hacer frente al pago de la indemnización por despido, será el FOGASA el que se haga cargo de ello.
Derecho a la prestación de desempleo
Si el trabajador cumple los requisitos generales en cuanto a tiempo de cotización exigido para cobrar el paro, podrá acceder sin ningún problema a la prestación por desempleo.
La cuantía de la misma y el tiempo durante el que se percibirá dependerá del tiempo cotizado con anterioridad y de la base reguladora.
Derecho a la inclusión en planes de colocación
Se trata de programas realizados por agencias externas que buscan ayudar al trabajador despedido a que pueda volver al mercado laboral lo antes posible. Para ello se le ayuda a buscar empleo y se le ofrecen alternativas de reciclaje profesional.
Derecho a impugnar judicialmente el ERE
Puede que el Expediente de Regulación de Empleo no cumpla todos los requisitos legales, o que no se haya respetado alguno de los derechos de los trabajadores. En estos casos, los afectados están legitimados para acudir a los tribunales. Pueden hacerlo de forma individual o a través de los sindicatos, siendo esto último lo más habitual.
¿Se puede negar un trabajador a un ERE?
El ERE de extinción no es otra cosa que un despido, pero que en lugar de afectar a un único trabajador lo hace a una parte importante de la plantilla.
Igual que un trabajador particular no puede negarse a ser despedido, tampoco puede hacerlo un empleado afectado por un Expediente de Regulación de Empleo.
¿Qué sucede si un trabajador no acepta un ERE?
Si el trabajador no acepta el ERE va a tener que impugnar la decisión empresarial ante la Jurisdicción Social. No obstante, mientras el proceso se resuelve, al trabajador no le quedará más remedio que acatar la decisión empresarial. Es decir, que no tendrá que ir a trabajar y pasará a la situación de desempleo.
A fin de agilizar los trámites se ha eliminado en este caso la necesidad de tener que presentar la papeleta de conciliación. Es un proceso de carácter urgente en el que el juicio debe celebrarse en un plazo de 15 días desde que se presenta la impugnación y la sentencia se dicta en los cinco días siguientes a la vista.
¿Qué consecuencias tiene un ERE sin acuerdo de los trabajadores?
La consecuencia más directa es que habrá una impugnación y el Expediente de Regulación de Empleo será examinado por los tribunales.
Si todo se ha hecho acorde a la legislación los contratos seguirán extinguidos. Pero puede ocurrir que los tribunales aprecien alguna irregularidad.
Si no se ha acreditado debidamente la causa que justifica el ERE se decretará que los despidos son improcedentes. Recuerda que hay abogados laboralistas especializados en despidos improcedentes dispuestos a ayudarte.
En caso de que en el ERE no se haya realizado el período de consultas, se haya incumplido el procedimiento o se hayan vulnerado los derechos de los trabajadores durante el ERE, se decretará su nulidad.
Ante una situación de este tipo se considera que el despido no es legal y por tanto se debe volver a readmitir al trabajador y abonarle además los salarios que debería haber cobrado durante el tiempo que ha pasado en desempleo. A cambio, este deberá devolver la indemnización que cobró.
Para una empresa que está pasando por una mala situación, o que de verdad necesita reajustar su plantilla, es un grave problema tener que readmitir a los trabajadores ya despedidos. De ahí que en muchos casos se recurra a la negociación de la indemnización para fijar una cuantía mayor a la prevista legalmente y evitar así posibles impugnaciones.
- Contrato de puesta a disposición, ¿cómo funciona esta modalidad? - 12 junio, 2021
- Grabaciones en el centro de trabajo y derecho a la intimidad. ¿Son compatibles? - 12 junio, 2021
- ¿Puede obligarme mi empresa a vacunarme del coronavirus? - 9 junio, 2021
Estoy en una empresa que ya cerro hace 10 dias que son 2 socios (son hermanos) y por motivo familiar economico estan peleado, uno de ellos firma la solicitud para el Erte de todos los empleados incluido con nuestros datos y firmas pero faltaria la firma del segundo socio que no quiere firmar lo qual estamos sin trabajo y sin Erte, que tenemos que hacer? esta obligado a firmar ya que tampocco cobramos nada por parte de la empresa? Es un delito para la empresa dejar los empleados en esta situacion?