
Ejecutar una sentencia civil es la vía para forzar a la parte condenada a cumplir lo resuelto por el juez. Vamos a explicarte qué es una resolución declarativa y qué es una resolución ejecutiva para que entiendas los dos “momentos” del proceso civil.
¿Qué significa ejecutar una sentencia judicial?
Un proceso civil suele comenzar con una parte declarativa, cuyo objetivo es que el Juez declare la existencia de una obligación. Por ejemplo, podemos pedir a los tribunales que declaren que nuestro inquilino debe irse de nuestra casa porque lleva meses sin pagar la renta. O que nuestro excónyuge debe pagarnos una pensión compensatoria después de separarnos.
Cuando se ha declarado formalmente una obligación y se quiere hacer cumplir se puede acudir al proceso ejecutivo. Por ejemplo, puede reconocerse la pensión compensatoria por sentencia pero no pagarse. En tal caso puede acudirse al proceso ejecutivo, desde donde se embargarán bienes para el pago de la misma, de ser necesario.
En definitiva, ejecutar la sentencia judicial es hacerla valer ante los tribunales.
Qué plazo existe para ejecutar una sentencia civil
La acción ejecutiva tiene un plazo de caducidad de cinco años desde que la sentencia sea firme. Al ser de caducidad, no podrá interrumpirse para reiniciar el cómputo, aunque sí podría suspenderse. Además, pasados los cinco años no se podrá hacer nada para ejecutar una sentencia civil caducada.
Demanda de ejecución civil
La acción ejecutiva se regula en los artículos 517 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Esta demanda se basa en un título ejecutivo. Título ejecutivo es como se denomina al soporte que recoge la obligación, e incluye entre otros:
- Sentencias firmes.
- Laudos arbitrales y acuerdos de mediación elevados a escritura pública.
- Homologaciones de transacciones judiciales y acuerdos.
- Escrituras públicas.
- Pólizas de contratos mercantiles.
- Títulos al portador y cupones.
- Certificados de valores.
- Autos indemnizatorios.
Esta acción persigue ejecutar una sentencia civil o el título ejecutivo en cuestión. Para ejercitar esta acción deben intervenir letrado y procurador salvo que no fuera necesaria su intervención en el proceso declarativo. En cualquier caso, siempre es recomendable contar con el asesoramiento de profesionales.
Resulta competente para ejecutar una sentencia civil el tribunal que conociera del asunto en primera instancia.
Si la demanda resulta exitosa e incluye el contenido exigido en el artículo 549 LEC el tribunal dictará auto de ejecución. En este, señalará al ejecutado y la cuantía de la ejecución, entre otros extremos, pudiendo acordarse por decreto las siguientes medidas:
- Ejecutivas, como el embargo de bienes.
- De localización y averiguación de bienes.
- Requerimiento de pago al deudor, en su caso.
Que la demanda de ejecución no tenga éxito no impide ejecutar una sentencia civil, ya que se podrá recurrir el auto denegatorio en apelación o reposición.
- Solicitar la custodia compartida, todos los requisitos para que sea concedida - 12 julio, 2022
- ¿Cómo adoptar un niño en España en 2023? - 2 marzo, 2022
- ¿Cómo puedes reclamar el impuesto de la plusvalía municipal? - 1 diciembre, 2021