
Según establece la Ley toda persona que viva en España tiene la obligación de empadronarse en el padrón municipal del municipio donde resida de forma habitual.
A lo largo del presente artículo te explicaremos todo lo necesario para empadronarse en España, así como las ventajas que representa.
¿Qué es el empadronamiento y para qué sirve?
Podemos definir el empadronamiento como la inscripción en el padrón municipal, que es el registro administrativo donde figuran todos las personas que residen en ese municipio.
Los datos contenidos en dicho registro prueban la residencia de la persona en un determinado domicilio del municipio, así como acreditar la residencia en territorio español.
Empadronarse en España será necesario, por ejemplo para solicitar:
- Inscripción escolar de los hijos
- Tarjeta sanitaria
- Ayudas sociales
- Regularización o permisos de trabajo y residencia y demás trámites inherentes a los extranjeros.
Requisitos para empadronarse en España
Para empadronarte en el municipio donde resides, has de acudir al Ayuntamiento que te corresponda con la documentación que te indicamos en el siguiente epígrafe.
Documentación necesaria para el empadronamiento
- Formulario de alta bien individual o colectivo.
- DNI original y fotocopia. En caso de extranjeros pueden hacerlo con el NIE, Tarjeta de Identificación de Extranjero
- Pasaporte original y fotocopia
- En caso de hijos necesitarás pasaportes, DNI, libro de familia y sus correspondientes fotocopias.
- Contrato de alquiler y fotocopia o escritura de propiedad y fotocopia. Si estos están a nombre de persona distinta a quien se quiere empadronar, es necesario autorización expresa del titular del contrato de alquiler o dueño de la vivienda confirmando que la persona que se quiere empadronar va a residir allí. Para el caso de que no puedas acreditar donde resides, debes acudir a los servicios sociales de la zona donde vivas para que realicen una visita al sitio que tu señales como vivienda y comprueben que efectivamente vives allí (no se evalúan las condiciones en las que vives ni tu derecho a residir allí).
¿Dónde hay que empadronarse?
Has de empadronarte en el Ayuntamiento correspondiente al municipio donde se encuentre la vivienda en la que resides.
Según el Ayuntamiento que te corresponda, el procedimiento puede ser más rápido, siendo la gestión inmediata o por el contrario en otros municipios hay que solicitar cita previa, demorándose el trámite incluso varias semanas.
En la actualidad muchos Ayuntamientos brindan la posibilidad de solicitar cita previa a través sus webs.
¿Puedo empadronarme aunque no tenga papeles?
Si puedes, aunque no tengas tu documentación en regla.
El padrón es un registro administrativo en el que figuran las personas que residen en un municipio, no realizando el Ayuntamiento ningún control en cuanto a la legalidad/ilegalidad de las personas que residen en el territorio español.
Por ello, no temas empadronarte en el Ayuntamiento del municipio donde residas.
¿Qué hacer si cambio de domicilio a un nuevo municipio?
En este caso, debes acudir al Ayuntamiento del nuevo municipio donde residas para empadronarte.
Una vez hayas realizado el trámite, el municipio comunicará, en los primeros diez días del mes siguiente este hecho, solicitando a tu antiguo municipio la baja del padrón.
Importante: si eres extranjero y te encuentras en situación irregular o posees permiso de residencia pero aún no es de larga duración, debes renovar la inscripción en el padrón cada dos años, ya que de lo contrario el Ayuntamiento te dará de baja.
¿Qué es un volante de empadronamiento y una certificación?
Dependiendo del trámite que vayas a realizar puede ser suficiente con la presentación del volante de empadronamiento o por el contrario pueden solicitarte que presentes un certificado de empadronamiento.
A continuación te explicamos la diferencia entre ambos:
Volante de empadronamiento:
- Documento en el que consta que estás empadronada en un domicilio.
- El volante de empadronamiento no lleva las firmas manuscritas del Secretario y del Alcalde (o delegados).
- Con el volante puedes realizar trámites administrativos en los que no sea necesaria una prueba rigurosa, como por ejemplo: solicitar ayudas sociales, por desempleo, escolares, ayudas de transporte, expedir o renovar pasaporte o DNI, carnet de conducir, solicitar plaza escolar y, cualquier trámite administrativo de la CCAA en la que residas o ante la Administración Central en la que no sea necesaria la presentación del certificado de empadronamiento.
Certificado de empadronamiento:
- Certificada que constas empadronada en un domicilio.
- La certificación debe llevar las firmas manuscritas del Secretario y del Alcalde (o delegados).
- Te requerirán el certificado cuando debas acreditar el empadronamiento, por ejemplo, ante organismos judiciales, organismos extranjeros, Registro Civil, trámite de Declaración de Herederos, para solicitar la residencia por arraigo y cualesquiera otras actuaciones ante Registros Oficiales,…
Importante: el certificado de empadronamiento tiene una validez de tres meses.
Beneficios de empadronarse en España
Varios son los beneficios a que puedes acogerte, como por ejemplo:
- Acceso a prestaciones de carácter social, ayudas municipales
- Tarjeta sanitaria así como que se asignen un Centro de Atención Primaria
- En caso de tener hijos en edad escolar, se te asignará plaza en un centro de estudios.
- En caso de extranjeros, el empadronamiento en un municipio de nuestro país acredita la permanencia en España, para futuras regularizaciones de permisos, renovaciones, obtener arraigo social (acreditar permanencia de 3 años), solicitar nacionalidad española, en su caso, etc
¿Qué efectos fiscales supone estar empadronado en España?
Como ya hemos comentado anteriormente, los datos contenidos en el padrón municipal acreditan la residencia de una persona en un domicilio del municipio, acreditándose por tanto la residencia habitual y efectiva en España.
Esto conlleva una serie de efectos fiscales como es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) , que grava la renta obtenida durante el año natural por las personas físicas residentes en España de manera directa y progresiva. Hay determinadas excepciones que te eximen de realizar la declaración del IRPF.
A tener en cuenta: si no eres residente en España, pero decides darte de alta en el padrón de algún municipio, ello supone que tu residencia habitual y efectiva se encuentra en territorio español y que debes tributar en España.
- Proceso para adoptar un niño de Rusia - 5 enero, 2023
- Proceso para adoptar un niño de India - 2 enero, 2023
- Proceso para adoptar un niño de china - 1 enero, 2023