
Seguro que a nadie le sorprende constatar que un año más Inditex encabeza el ranking de las empresas más grandes de España. A pesar de que el resto del ranking se ha alterado notablemente por el impacto del coronavirus, el valor de el grupo textil de Amancio Ortega la sitúa muy por delante del resto de empresas del listado.
Otra característica de este listado, es que no se ha producido un cambio de sector predominante como sí ha pasado en las empresas más grandes del mundo en las que las empresas que lideran son las del sector tecnológico o farmacéutico. En nuestro país, las empresas más grandes siguen siendo del sector energético y bancario y no parece que la cosa vaya a cambiar, al menos a corto plazo.
Aunque parece que el 2021 se presenta mejor, como veremos en el listado, el año 2020 fue un año de pérdidas para las compañías del Ibex 35 en las que la gran mayoría han perdido valor de capitalización bursátil.
10. Naturgy Energy
Quince mil millones de euros es el valor de Naturgy Energy, la compañía que se cuela en la décima posición del ranking y que lleva un tiempo encarando el desafío de la sostenibilidad. De hecho, es uno de los principales inversores de energías renovables de nuestro país. La compañía está estudiando distintas oportunidades de inversión por valor de 13.000 millones de euros para los próximos años enmarcados en los proyectos financiados por los fondos europeos Next Generation que contribuirán a la transición energética.
9. Aena
Es probable que el gestor de aeropuertos Aena se caiga de este ranking el año que viene, y es que el transporte aéreo internacional ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia durante el año 2020 y todavía en parte del 2021. Así, el año pasado Aena perdió 127 millones, pero en el primer trimestre del 2021 lleva ya 241 millones de pérdida que le será muy difícil recuperar a lo largo del año. Aún así, se cuela en el ranking de las empresas más grandes de España por capitalización bursátil con un valor por encima de los 16.000 millones de euros.
8. BBVA
Justo al contrario de lo que sucedió con Aena, BBVA ha recogido un beneficio en lo que va de año por encima de las previsiones de los analistas (1.210 millones de euros) y parece que deja atrás los peores meses de la crisis sanitaria. Veremos como afecta al banco (y al sector) los recortes masivos de empleados, pero de momento el BBVA tiene un valor bursátil por encima de los 17.000 millones de euros lo que le hace estar en la octava posición del ranking de las empresas más grandes de España.
7. Telefónica
Casi 19.000 millones de euros es el valor de Telefónica probablemente por su posicionamiento geográfico y por su capacidad para generar liquidez. Además, el fuerte compromiso de su presidente Álvarez-Pallete para recortar su deuda hace que la compañía telefónica española siga un año más en la lista de las empresas más grandes de España a pesar de la fuerte sacudida de las acciones de la compañía en el último año, fruto de la crisis sanitaria y también de la durísima competencia entre operadoras que hay en nuestro país.
6. Amadeus IT
Veremos qué pasa con Amadeus a finales de 2021, cuando se prevé un fin de ciclo, en la compañía que lleva año y medio sufriendo las consecuencias del coronavirus y que ha cerrado el primer trimestre del año en números rojos (un desplome de ingresos de más del 50% respecto al mismo periodo del año anterior). Como nota positiva, en el primer trimestre de 2021, la empresa ha reducido deuda comercial y emitido bonos a corto plazo por 500 millones.
5. Cellnex
En quinta posición, otra de las telecos españolas con un valor de 20.000 millones de euros pero cuya previsión es bastante superior. Cellnex acaba de cerrar su cuarta ampliación de capital, por valor de 7.000 millones de euros. En total, en los últimos 24 meses Cellnex ha ampliado capital por importe de 14.700 millones para seguir financiando su crecimiento.
4. Endesa
25.500 millones de euros es el valor de Endesa. Veremos que pasa más adelante cuando su valor ya refleja la bajada de ganancias debido a la subida del precio de la electricidad a comienzos de año por la borrasca Filomena, y también por la bajada de precios a lo largo de todo el 2020 por la pandemia de coronavirus. Veremos qué ocurre en el año 2021 a partir de un contexto menos complejo y más normalizado.
3. Banco Santander
Como hemos dicho, la banca es uno de los sectores con más peso económico en nuestro país, y eso a pesar de que ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis del coronavirus hace que poco a poco los grandes bancos se vayan recuperando. De hecho, todas entidades bancarias del Ibex tienen un balance positivo este año. En el caso del Banco Santander, sus acciones han arrancado este 2021 con subidas superiores al 26% lo que ha generado mucho optimismo entre los inversores, si bien es cierto que estas cifras se ven favorecidas más por la reducción de costes que por un incremento de negocio. En todo caso, el banco que preside Ana Patricia Botín es una de las empresas más grandes de España y tiene un valor de 30.000 millones de euros.
2. Iberdrola
Otra de las empresas más grandes de España por capitalización es Iberdrola que roza los 70.000 millones de euros. Su liderazgo tiene mucho mérito si pensamos que hace menos de treinta años era Endesa la que lideraba el mercado de la energía español. Los analistas destacan también el buen comportamiento de la compañía vasca en el contexto de crisis sanitaria por el coronavirus y los expertos coinciden en que las perspectivas de Iberdrola gracias a su proceso de transición energética son imparables.
1. Inditex
Como decíamos al principio, es probable que a nadie le sorprenda que Inditex sea un año más la empresa más grande de España con un valor por encima de los 70.000 millones de euros. Y es que aunque la compañía textil registró pérdidas en muchos de sus mercados el año pasado, consiguió salvar el ejercicio más complicado de su historia con un envidiable beneficio de 1.106 millones. La mayor parte de este beneficio (45%) se generó en nuestro país gracias al efecto sede, que constituye un efecto muy positivo en contextos tan complejos como el de la pandemia. Además, aunque el sector textil ha sido uno de los más afectados por la pandemia, el gran avance del canal online ha dejado noticias muy positivas y el peso de este canal sobre las ventas ha alcanzado cotas de récord en las principales cadenas textiles. En este sentido, Inditex aumentó su venta online un 77%, lo que ha supuesto un gran salvavidas para la compañía.
- ¿Cuáles son las leyes vigentes en la industria del iGaming en España? - 13 junio, 2023
- Los seis mejores másteres sobre Derecho Digital y Nuevas Tecnologías - 4 mayo, 2023
- Impagos de alquiler: procedimientos y seguros - 5 abril, 2022