Qué es la excedencia: todo lo que necesitas saber

qué es la excedencia

La excedencia es una de las mejores formas de conciliación entre la vida laboral y la vida personal que existen, pero muchas veces no se le saca partido por no conocer bien esta figura. Por eso, en esta ocasión dedicamos este espacio a hablar de ella.

¿Qué es una excedencia de trabajo?

Para entender qué es debemos tener en cuenta que se trata de una decisión tomada directamente por el trabajador. Es él el que decide si quiere acceder a esta situación.

Como indica el Estatuto de los Trabajadores, esta situación implica que por decisión del empleado la relación laboral cesa de forma temporal.

Para entender mejor este concepto vamos a analizar los diferentes tipos que regula nuestro ordenamiento jurídico.

Derecho a la excedencia de un trabajador fijo-discontinuo

A la hora de solicitar la interrupción voluntaria de la relación laboral es indiferente el tipo de contrato que se tenga, por lo que un trabajador fijo-discontinuo también tiene derecho a ella. Incluso se puede pedir en caso de contrato de formación o de prácticas.

El único requisito es que el empleado que solicita acogerse a este derecho tenga al menos un año de antigüedad en la empresa.

Excedencias remuneradas

Esta situación supone la suspensión de la relación laboral y, por tanto, las obligaciones entre empresa y trabajadores. Esto implica que la empresa no está obligada a cotizar por el empleado que en ese momento no está trabajando ni tiene que abonarle salario alguno.

Es decir, que en la gran mayoría de los casos el trabajador excedente no va a cobrar. Ahora bien, en algunas situaciones es posible que la empresa y el trabajador pacten una remuneración, pero esto es algo excepcional que se produce en muy pocas ocasiones.

Tipos de excedencia

Los tipos que nos podemos encontrar pueden llegar a ser muy diferentes. Vamos a verlo:

Excedencia voluntaria

Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público

Aquí el trabajador deja temporalmente su empleo para trabajar en el sector público. Es un caso habitual en personas que están preparando oposiciones y se inscriben en las bolsas de empleo público para adquirir puntos y experiencia de cara a futuros exámenes. Es una excedencia por incompatiblidad, ya que no suele estar permitido trabajar en el sector público y privado a la vez.

Excedencia por estudios

Es una excedencia voluntaria por interés particular que permite a quien se acoge a ella dedicar todo su tiempo a estudiar. Puede tratarse de estudios de todo tipo, incluso de la preparación de una oposición.

Excedencia para trabajar en otra empresa

Muchas veces la excedencia voluntaria de funcionarios implica que estos se van a trabajar una temporada al sector privado, ya sea para ganar más o para adquirir más experiencia laboral. También se da en el ámbito privado, por ejemplo una excedencia de seguridad privada en la que un empleado de seguridad se va un tiempo a desempeñar su labor en otra empresa.

Excedencia por cuidado de hijos

Aunque se trate de una medida de conciliación no es una excedencia laboral incentivada, pero es una de las más habituales. Implica que los trabajadores pueden dedicar más tiempo a cuidar de sus hijos menores de 12 años o incapacitados.

La facilidad de reincorporación tras la excedencia por cuidado de hijos o por maternidad facilita mucho la conciliación, por eso es una medida que se usa cada vez más. 

Excedencia por cuidado de familiares

Otra de las habituales. Aquí el trabajador deja temporalmente su empleo para cuidar de cualquier otro familiar o de un hijo mayor de edad.

Esta situación es bastante frecuente en funcionarios, ya que este colectivo tiene importantes medidas de conciliación.

Excedencia forzosa

Excedencia por cargo público

Ejercer un cargo público es incompatible con trabajar en el sector privado o incluso en el sector público. Esto implica que quien obtiene un cargo público debe solicitar necesariamente ser un trabajador excedente si quiere poder ostentarlo.

Esta situación se pide, por ejemplo, en aquellos casos en los que un empleado del sector servicios es nombrado concejal en el ayuntamiento de su municipio. También sucede esta situación para funcionarios, puesto que ellos también pueden optar a un cargo público.

Excedencia pactada

Se produce cuando tanto el trabajador como la empresa tienen interés en que se produzca. En algunos casos puede ser una alternativa al ERE.

Los trabajadores se quedan sin empleo durante un tiempo pero luego pueden volver a reincorporarse a su puesto. Además, durante ese período pueden trabajar en otro lugar sin ningún problema.

Excedencia de un mes

Es una excedencia especial que se suele recoger en Convenio Colectivo debido a su corta duración, ya que las excedencias reguladas en el ET son de más tiempo. 

Incluso en aquellos casos en los que el Convenio no establece este tipo de permiso, puede llegar a darse si hay acuerdo entre la empresa y el trabajador, todo es cuestión de negociar.

Tiempo mínimo y máximo de excedencia

Los tiempos regulados legalmente son de mínimo de 4 meses y máximo de 5 años.

Excedencia y paro

Si durante esta situación el trabajador excedente está empleado en otra empresa y es despedido o acaba su contrato, puede cobrar el paro si tiene derecho a él.

Excedencia y vacaciones

Antes de que el trabajador pase a situació se liquidarán las vacaciones que le queden por disfrutar del año en curso. Ya sea disfrutándolas o abonándosele la cantidad correspondiente.

Excedencia y finiquito

Como ocurre con las vacaciones, los conceptos que queden pendientes de pago, como las pagas extra, se liquidarán antes de pasar el trabajador a la excedencia. Es lo que se conoce como el finiquito de excedencia voluntaria. Esto es común en el convenio del metal, pero también en muchos más.

Una respuesta a “Qué es la excedencia: todo lo que necesitas saber

  1. Buenos días, voy a pedir en los próximos meses una excedencia voluntariade un año para estudiar unas oposiciones después de 4 años en la misma empresa. Me gustaría saber si puedo apuntarme al paro en concepto de búsqueda de empleo, ya que sé que no puedo cobrar subsidio al ser excedencia voluntaria. También me gustaría saber si pasado ese año decido reincorporarme a la empresa y me despiden, si se guarda el paro que tenía acumulado de los 4 años trabajados.
    Muchas gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *