
Llegado el momento de tener que solicitar a una entidad financiera un préstamo garantizado con hipoteca, de todos es sabido, que si se aprueba la operación, habrá que devolver no sólo el capital concedido, sino también sus intereses.
Por ello, cuando acudimos a los Bancos a la busca de una hipoteca, la primera duda que nos surge es: la hipoteca ¿ a un tipo fijo o variable?, ¿cuál es mejor?, ¿qué tipo me interesa más?.
En realidad, no es uno mejor que el otro; sencillamente, a la hora de decantarse por uno u otro, el interesado debe tomar en consideración sus necesidades y su perfil financiero (más conservador o más de riesgo). Y conocer ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
Interés fijo
Es aquel tipo que va a ser el mismo durante toda la vida de la hipoteca; la cuota a amortizar mensual va a ser la misma de principio a fin; pudiera interesar a aquellas personas con un perfil financiero más estable o conservador.
Sus ventajas
- La estabilidad: como hemos dicho antes, sabemos de inicio a fin los importes que vamos a pagar durante toda la vida de la hipoteca. No van a variar en ningún momento.
- La seguridad: con una hipoteca a tipo fijo, da lo mismo las subidas del euribor porque no le afectan; el obligado al pago se libra de las continuas revisiones del tipo de interés.
- En la actualidad, los Bancos están ofreciendo hipotecas a interés fijo, con un tipo bastante competitivo.
Sus desventajas
- A corto plazo, las hipotecas a tipo fijo son más caras: las cuotas a pagar mensualmente son más elevadas que en el supuesto de un interés variable.
- La comisión por amortización anticipada a abonar es mas elevada que en los casos de hipotecas a tipo variable.
- También es mayor la comisión de apertura a pagar.
Interés variable
Este tipo no es el mismo durante la vida de la hipoteca; puede ser mayor o menor en función de que el euribor (el tipo de referencia más común) suba o baje. La consecuencia es que en función de esas subidas o bajadas, la cuota mensual de la hipoteca se va a encarecer o se va a abaratar.
Sus ventajas
- A corto plazo, la hipotecas a tipo variable, son más baratas; desde hace algunos años, el euribor está muy bajo, habiendo llegado incluso a índices negativos.
- Una hipoteca a tipo variable, suele tener menos comisiones que una a tipo fijo; o a iguales comisiones, sus importes son menores.
- El interés a tipo variable puede permitir que la entidad financiera nos permita un plazo de devolución más largo que en préstamos a tipo fijo.
Sus desventajas
- Poca estabilidad. un interés a tipo variable supone que o bien anual o semestralmente, el Banco prestamista procederá a la revisión del tipo de interés; el modo y los tiempos de está revisión figurarán recogidos en la escritura de préstamo hipotecario, en la cláusula denomidada » tipo de interés». Para hacer esa revisión, si la hipoteca está referenciada al euribor, se tiene en cuenta el último publicado en el Boletín Oficial del Estado; y a este porcentaje se le sumará el diferencial fijo que recoja la escritura. La consecuencia es que durante el año siguiente o el semestre siguiente a la revisión, si el euribor ha subido, la cuota mensual a amortizar será mayor, y si el euribor baja, la cuota será más baja.
- A largo plazo, si el tipo del euribor subiera mucho en el futuro, la hipoteca puede llegar a ser más cara que una tipo fijo.
Interés variable y cláusula suelo
Hasta el año 2013, muchas de las hipotecas comercializadas a un tipo de interés variable, llevaban incluída la famosa cláusula suelo; ello supuso que, en la práctica era como si la hipoteca fuera a tipo fijo. El interés variable no entraba en juego, daba lo mismo que el euribor bajase. El interés que pagaba el prestatario era el porcentaje establecido en la cláusula suelo, siempre muy superior al euribor. A raiz de la sentencia del Tribunal Supremo, de fecha 9 de mayo de 2013, empezó el declive de la cláusula limitativa del tipo de interés, habiendo desaparecido en la actualidad.
¿ Y las hipotecas a tipo de interés mixto ?
El tipo mixto es una mezcla de los dos anteriores; es aquel en el que durante los primeros años de la hipoteca (una media de 10 años) se va a aplicar un tipo fijo, para después pasar, por el resto de años de la hipoteca a aplicarse un tipo variable. No es el más aconsejable, aunque los Bancos lo comercializan bastante. Priva de los ventajas que tienen los otros dos tipos de interés.
Por si pudiera servir de ayuda en la elección, el Banco de España, a través de su portal del cliente Bancario, pone a disposición de los usuarios de Banca una calculadora, a fin de hacer una simulación de las cuotas de la hipoteca, antes de solicitarla, y ver que tipo de interés puede resultar mejor, Y si, a pesar de todo, siguen existiendo dudas, lo mejor es consultar con un abogado especialista en la materia
- ¿Cómo puede ayudarte un abogado - 22 marzo, 2023
- Los mejores abogados especialistas enla Ley de la Segunda Oportunidad - 1 junio, 2022
- Los mejores abogados especialistas en derecho bancario - 1 junio, 2022