Demandar por el incumplimiento de un contrato

demandar-incumplimiento-contrato

La demanda por incumplimiento de contrato es una de las más frecuentes en el ordenamiento civil. Sin embargo, presenta ciertas complejidades técnicas, ya que la forma de plantearla dependerá del tipo de incumplimiento y de tus pretensiones.

Cuando celebras un contrato y la otra parte no cumple lo debido, puede que quieras:

  • Forzarla a satisfacer su obligación.
  • Desistir del contrato y recuperar lo que hayas entregado.
  • Obtener una indemnización.

Como son varias tus opciones, vamos a explicarte en qué consiste un incumplimiento de contrato.

En qué consiste el incumplimiento de un contrato

El artículo 1091 del Código Civil establece que los contratos tienen fuerza de ley entre las partes, y que deben cumplirse a tenor de los mismos. Esto significa que al firmar un contrato de obligas a cumplirlo, y a hacerlo conforme a las estipulaciones pactadas.

La solución habitual ante un incumplimiento de contrato es la restitución del statu quo. Es decir, devolver las cosas al estado anterior a su celebración. Esto supone que si la otra parte no entrega o hace lo que le corresponde, deberá devolverte lo que hayas entregado.

Claro, que esto no siempre es posible. Por ejemplo, si has realizado una instalación eléctrica y no te pagan, arrancar el cableado restituirá el statu quo, pero no te devolverá el trabajo invertido. Para estas ocasiones se establecen las indemnizaciones por daños y perjuicios.

Dicho esto, cabe destacar que determinados incumplimientos contractuales pueden llevar a otras soluciones. Por ejemplo, si compras una casa pero, entregada la señal, el vendedor no acepta el precio ni formalizar la escritura, probablemente quieras que se cumpla el contrato. En estas situaciones puedes acudir a un juez para que obligue a la otra parte a cumplir su obligación.

Por poner otro ejemplo similar, puede que la casa que hayas comprado no disponga de cédula de habitabilidad, conforme a lo dispuesto en el contrato de compraventa. En este caso, probablemente quieras obligar al vendedor a tramitarla, o bien prefieras descontar los gastos de gestión del precio que te queda por pagar.

Teniendo esto en cuenta, es recomendable que cuentes con asistencia letrada. Tu abogado puede explicarte cuáles son tus opciones en cada situación y trazar una estrategia adecuada para conseguir tus fines.

Tipos de incumplimiento de contrato

Hablamos de un incumplimiento total del contrato cuando una de las partes no satisface su parte. Pero, como dijimos más arriba, las obligaciones contractuales no deben cumplirse de cualquier manera, sino como se hayan estipulado. Esto abre la puerta a los incumplimientos parciales, que son aquellos en los que la obligación se cumple defectuosamente.

¿Se pueden solicitar daños y perjuicios por incumplir el contrato?

Existen algunos requisitos para exigir una indemnización por daños y perjuicios. Básicamente son los siguientes:

  • Que el incumplidor haya podido prever y evitar el perjuicio. Y es que, en general, uno no puede responder por los daños desconocidos e inevitables. Sin embargo, existen supuestos de responsabilidad objetiva o culpa in vigilando. Además, el incumplimiento de contrato doloso puede conllevar la obligación de responder por todos los daños derivados.
  • Que el daño o perjuicio sea consecuencia del incumplimiento de la otra parte. Esto implica que no puede cargarse a la parte incumplidora con las consecuencias de los daños producidos por terceros (salvo que sea aplicable la responsabilidad objetiva) ni por fuerza mayor (salvo en los contratos de seguros).

Respecto a la indemnización de daños y perjuicios en un incumplimiento de contrato, debes tener en cuenta que incluye:

  • El daño emergente. Es el nombre técnico que designa el valor de la pérdida ocasionada por el incumplimiento.
  • El lucro cesante. Es el nombre técnico que designa el valor de la ganancia que se dejó de obtener a causa del incumplimiento.
  • En su caso, los daños morales. Los daños morales no suelen ser fáciles de valorar y, por tanto, tampoco de reclamar. Sin embargo, los incumplimientos de cierta gravedad darán derecho a esta modalidad de indemnización. Y ello porque nuestro ordenamiento contempla el principio de la restitución íntegra, por lo que el incumplidor debe compensar la zozobra que haya podido ocasionarte.

Otro elemento a tener en cuenta es que cuando el contrato consiste en el pago de cantidades y este no se realiza a tiempo, el deudor se constituye en mora. Esto implica que debe abonar intereses. Los intereses moratorios pueden sustituir a la indemnización si no has previsto otra cosa en tu contrato. Por eso es importante ayudarse de abogados a la hora de redactar o revisar esta clase de textos.

Por último, no conviene confundir los intereses moratorios con los intereses procesales. Los intereses procesales son los que exigirá el Juez en el caso de que ganes tu demanda, y son complementarios a la indemnización y a los intereses moratorios.

Procedimiento para reclamar el incumplimiento de contrato

El primer paso para reclamar el incuplimiento de contrato es hacerlo por vía extrajudicial. Para ello debes enviar un requerimiento por vía fehaciente exigiendo el cumplimiento del mismo o la reparación de los daños. Lo más habitual es hacerlo por medio de burofax, pues posteriormente podrás emplear la comunicación como prueba en un juicio.

Como es aconsejable recurrir a un abogado para que redacte la reclamación, puedes solicitarle que emplee otras vías, como el buromail, que los Colegios de Abogados ponen a su disposición.

Si este requerimiento no es atendido, todavía podrás acudir a los medios alternativos de resolución de conflictos, como la mediación o el arbitraje. Incluso, una vez presentada la demanda, puedes acudir al procedimiento voluntario de conciliación.

Fuera de estas vías de resolución, solo te quedará acudir a los Tribunales, asistido y representado por Abogado y Procurador siempre que la cuantía de la reclamación exceda los 2.000 €. Sin embargo, es interesante que al menos el abogado te asista desde antes de iniciar las reclamaciones.

Requisitos de la demanda de incumplimiento de contrato

El objeto del contrato incumplido y su cuantía determinarán la vía de reclamación judicial. Estas demandas pueden resolverse por medio de un juicio verbal u ordinario. En casos muy puntuales (reclamación de cantidad debida, determinada y exigible) podrás acudir al proceso monitorio, que es mucho más ágil que los anteriores.

En cualquier caso, necesitarás demostrar que se celebró un contrato y que, llegado el momento de exigir el cumplimiento de la obligación, tu contraparte no la satisfizo. Tu abogado explorará la idoneidad de ciertas estrategias (como la doctrina aliud pro alio) o procedimientos (como acudir al monitorio).De la estrategia procesal elegida dependerán los requisitos, la duración y las garantías de éxito de tu reclamación. Por eso es importante que tu letrado sea especialista en derecho civil, pues encontrará la mejor vía para reclamar el incumplimiento de contrato.