
Tener un perro conlleva una gran responsabilidad. A estas alturas todos lo sabemos. Sacarlo a pasear varias veces al día, alimentarlo, cuidarlo en general… Pero, ¿sabes qué obligaciones legales acarrea? ¿Necesita un seguro obligatorio? ¿El chip? ¿Qué vacunas tiene que tener? ¿Puedes dejarlo solo?
Es normal que todas estas dudas surjan porque, aunque muchas personas tengan un perro, no todo el mundo sabe qué es obligatorio y qué no.
Antes que la obligación, la lógica
Si estás planteándote adoptar a un perro, es importante que tengas en cuenta tu estilo de vida y sepas de antemano que el perro que estás escogiendo se podrá adaptar a ella. Por ejemplo: si vives en un piso muy pequeño, si no puedes sacarlo mucho a pasear, si viajas mucho… Ninguno de estos casos significa que no puedas tener un perro, pero probablemente no deberías compartir tu vida con uno que necesite correr mucho cada día. Al final, vas a querer darle lo mejor a tu perro y está bien que pienses esto de antemano.
¿Qué obligaciones tengo como dueño de un perro?
Dicho esto, pasamos con las obligaciones que tienes como dueño de un perro. A continuación hablaremos de las que ya están vigentes, así como también adelantaremos las que se añadirán al aprobarse la ley de bienestar animal, que todavía no está en vigor, pero lo estará pronto y es importante estar al tanto.
La identificación con chip
La identificación con chip es obligatoria en nuestro país y se trata de la mejor opción para que un perro que se haya perdido pueda volver a casa. La idea de esta obligatoriedad es también luchar contra el abandono de animales pero lo cierto es que muchas personas incumplen esta norma o, cuando intencionadamente abandonan a su perro, ya han cambiado el domicilio o teléfono registrado en el chip y resulta imposible localizarlas.
El microchip se implanta en el animal con un código que se incluye en el Registro de Identificación de Animales de Compañía. Este código será algo similar al DNI de nuestro perro y se incluirá en su cartilla sanitaria y en su pasaporte.
¿Es obligatorio contar con seguro?
Actualmente, solo los perros potencialmente peligrosos, o aquellos que hayan sido reconocidos como peligrosos por la autoridad competente, tienen la obligación de contar con un seguro de responsabilidad civil. El resto de perros no están obligados a contar con un seguro, a excepción de aquellos que vivan en el País Vasco o Madrid. En estas dos comunidades todos los perros, sin excepciones, deben estar asegurados.
Con la entrada en vigor de la ley de bienestar animal, todos los perros de todo el territorio nacional tendrán que estar asegurados.
¿Hay otras obligaciones para los perros potencialmente peligrosos?
Efectivamente. Además de tener que contar obligatoriamente con un seguro de responsabilidad civil (cuya cobertura no puede ser inferior a 120.000 euros), también acarrean otro tipo de obligaciones.
Estas son principalmente de seguridad y tienen que ver con como hay que llevar al perro en espacios públicos. Debe hacerse siempre con bozal y con una correa no extensible de menos de dos metros. Solo se puede pasear a uno de estos perros a la vez. Y, además, la persona que lo tenga debe conseguir una licencia tras demostrar que tanto física como psíquicamente está preparado para hacerse cargo de un perro así. Si el perro está en una finca, debe estar atado, aunque esta esté vallada.
Si un perro de las razas en la lista de perros potencialmente peligrosos se pierde, el responsable debe notificarlo en un plazo máximo de 48 horas.
Con la entrada de la nueva normativa, la lista de perros potencialmente peligrosos desaparece y será necesario hacer un curso para tener cualquier perro, así como también se le hará una prueba al perro para determinar la necesidad o no de medidas de seguridad de este estilo.
¿Son obligatorias algunas vacunas?
Algunas son obligatorias, otras muy recomendables. Asesórate bien con un veterinario sobre las segundas. De hecho, pueden variar significativamente en relación a donde vivas, las actividades del perro… Sin embargo, las vacunas obligatorias a lo largo del primer año del perro en España son: la vacuna de parvovirosis, moquillo y polivalentes, así como varios refuerzos. A mayores, la vacuna de la rabia y su recordatorio.
Tras estos primeros 12 meses, cada año hay que continuar vacunando al perro con recordatorios de las polivalentes y la rabia. Aunque esto puede variar dependiendo de la comunidad en la que estés.
Las vacunas podrán hacer que la salud de tu perro sea mejor, al mismo tiempo que podrá ahorrarte dinero en el veterinario a la larga. Son realmente ventajas.
Estas son principalmente las obligaciones que te encontrarás por hacerte cargo de un perro. Con la entrada de la nueva ley de bienestar animal tendrás algunas más, como por ejemplo no poder dejar al perro solo en el coche o no dejarlo en casa durante más de 24 horas. Como ves, no son muchas ni tampoco difíciles de cumplir, pero son importantes. El hecho de no cumplir cualquiera de ellas podrá traducirse en una multa, además de que puede significar una desprotección de tu perro.
- Ley del bienestar animal - 24 febrero, 2023
- Perros y legalidad: ¿qué debes saber sobre las leyes si tienes un perro? - 24 febrero, 2023
- Tipos de Seguros para perros y otras mascotas - 24 febrero, 2023