¿Cómo hacer una memoria explicativa para el pago único?

formulario memoria explicativa para el pago unico

El desempleo es un gran problema, y una de las características del mercado laboral español es que no parece tener capacidad suficiente para absorber al total de personas en disposición de trabajar. Esto hace que las tasas de paro siempre sean elevadas y que en muchas ocasiones el desempleo sea de larga duración (superior a un año). Con este panorama, una de las alternativas que tienen quienes desean volver a trabajar es emprender. De ahí que una de las medidas para fomentar el emprendimiento sea recibir la prestación de desempleo de una sola vez. Si quieres acceder a esta opción tienes que presentar una memoria explicativa para el pago único. Vamos a ver qué es y cómo se hace.

Modelo de la memoria explicativa rellenable para conseguir el pago único

Tienes que presentar el formulario explicativo para pago único si vas a crear una cooperativa o una sociedad laboral, si vas a crear o a entrar en una sociedad mercantil y también si vas a darte de alta como autónomo.

El contenido puede variar en función de la actividad que vayas a llevar a cabo, pero hay una serie de datos que deben aparecer siempre, son los siguientes:

  • Tus datos personales.
  • Información sobre el proyecto que quieres poner en marcha y al que vas a dedicar el pago único.
  • Descripción de la actividad a desarrollar.
  • Perspectivas de negocio (te hará falta un estudio de mercado).
  • Fecha prevista para el inicio de la actividad. Es importante que sea posterior a la fecha de presentación de la solicitud para percibir el pago único.
  • Indicación del lugar en el que se desarrollará la actividad.
  • Forma de llevar a cabo la actividad: creación de una sociedad o alta en el RETA.
  • Si vas a entrar a formar parte de una sociedad o cooperativa que ya existe tienes que indicar quienes son los socios actuales.
  • Si vas a contratar trabajadores haz referencia a ello: cuántos harán falta, trabajo que desarrollarán, coste que esto supondrá, etc.
  • Capital que va a hacer falta para poner en marcha tu proyecto.
  • Medios de financiación a los que vas a recurrir.

Aunque el contenido cambia según el proyecto, lo cierto es que existen modelos oficiales que te pueden venir muy bien como guía a la hora de elaborar la memoria explicativa para el pago único.  Mira este ejemplo puesto a disposición por el SEPE.

¿Cómo se rellena la plantilla de la memoria explicativa para el pago único?

Antes de rellenar esta o cualquier otra plantilla oficial lo primero que tienes que hacer es leer muy bien las instrucciones si las trae

En este caso concreto puedes seguir la plantilla oficial o bien elaborar tu memoria por tu cuenta, haciendo constar siempre en ella los datos que hemos visto que son imprescindibles. 

Ten en cuenta que la finalidad de este documento es que el SEPE analice la viabilidad de tu idea. Solo si considera que tu proyecto puede tener éxito podrás acceder al pago único, así que aunque uses el modelo oficial no te limites a escribir en el espacio que hay en el formulario. Lo mejor es hacer una memoria extensa y bien detallada.

A tu idea de negocio tienes que dedicarle tiempo desde el primer día, así que no tengas prisa. Antes de presentar la solicitud para cobrar la prestación de desempleo en un solo pago prepara un estudio de mercado y un plan de negocio.

Una vez que los tengas listos tendrás información más que suficiente para rellenar sin problema la memoria explicativa, ya que básicamente será copiar los datos de un documento a otro. Además, no es mala idea que aportes el estudio de mercado y el plan de negocio como documentos anexos a tu memoria explicativa. De esta forma, le aportas mucha más información al SEPE sobre tu proyecto y demuestras tu nivel de implicación con el mismo.

Tener estos documentos te ahorrará también tiempo, puesto que si necesitas financiación externa para tu proyecto te los van a pedir tanto si quieres acceder a ayudas públicas y subvenciones como si acudes al banco a pedir un préstamo.

Procura elaborar tu memoria con ayuda de un procesador de textos en un ordenador. En caso de que tengas que elaborarla a mano usa siempre letras mayúsculas, puesto que estas son más sencillas de entender.

Si nunca has emprendido es normal que te sientas un tanto perdido a la hora de elaborar documentos como un estudio de mercado, un plan de negocio o una memoria explicativa. No te preocupes, si ves que con las instrucciones que te hemos dado no eres capaz de sacar esto adelante, lo mejor es que te pongas en manos de expertos.

Existen asesorías y consultorías privadas que se pueden encargar de hacer tu memoria explicativa, pero a nivel público también existen organismos estatales, autonómicos, y locales de apoyo a nuevos emprendedores que te pueden ayudar con la puesta en marcha de tu proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *