
Encontrar un puesto de trabajo no es nada fácil. Cualquier persona en búsqueda de empleo sabe que hay tanta competencia que conseguir destacar entre tantos perfiles se vuelve extremadamente complicado. Quizá por ello, en los últimos años ha aumentado el número de personas dispuestas a mentir en el currículum.
En algunos casos se trata de una pequeña mentira piadosa que no suele tener mayor importancia. Pero en otras situaciones, la mentira puede llevar a la empresa a elegir a un candidato que realmente no cumple las condiciones para ocupar la vacante. ¿Qué ocurre entonces? ¿Se puede despedir a alguien si se descubre que ha mentido en su currículum?
Una práctica muy extendida
No es extraño que alguien decida “aderezar” su currículum o su perfil en redes sociales para resultarle más atractivo a las empresas en búsqueda de candidatos. De hecho, se ha creado todo un negocio entorno a esta dinámica y con una sencilla búsqueda en internet se pueden encontrar personas dispuestas a “fabricar” un título para quien lo necesite.
No estamos hablando aquí de alguien que afirma tener un nivel de inglés más alto del que realmente tiene, porque sabe que en el puesto al que está optando no necesitará hablar otro idioma. Sino de alguien que decide mentir de forma totalmente consciente y crearse un perfil profesional falso.
Por ejemplo, quien manifiesta tener un MBA en administración de empresas y una experiencia de cinco años dirigiendo equipos de alta cualificación, cuando en realidad no tiene ni una cosa ni la otra. Quien opta por una estrategia de este tipo para encontrar un buen puesto de trabajo, suele acabar en una red de mentiras que tarde o temprano se acaba descubriendo.
¿Mentir en el currículum es causa de despido?
Sí, lo es. Porque la contratación de una persona se hace en base a su formación y experiencia. Si no existe dicha formación o experiencia, está claro que esa mentira ha llevado a la empresa a acabar contratando a un candidato que no se ajusta en nada a lo que necesita para el puesto vacante.
En estos casos se considera que se ha transgredido la buena fe contractual que debe estar presente a lo largo de toda la vida de un contrato de trabajo, sea del tipo que sea. Precisamente a esa transgresión y al abuso de confianza hace referencia el artículo 54.2 del Estatuto de los Trabajadores, habilitando a la empresa para poder llevar a cabo un despido disciplinario. Al tratarse de un despido procedente, no se tiene en estos casos derecho a percibir ninguna indemnización.
A modo de ejemplo de esto que acabamos de señalar, puede verse la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura de 1 de julio 2011 (recurso 249/2011) declarando procedente el despido de un trabajador por haber mentido en su currículum al señalar que tenía una titulación de arquitecto técnico de la que carecía.
El delito de falsedad documental al mentir en el currículum
Otro aspecto a tener en cuenta es que el despido no es la consecuencia más importante si se miente en el currículum, porque en los casos más graves incluso se puede exigir responsabilidad penal.
Si la mentira ha llegado hasta tal punto que se han falsificado títulos, se considerará un caso de falsedad documental. Aquí la sanción puede ser de 6 meses a 2 años de prisión si es un documento privado o bien prisión de 3 a 6 años, multa de 6 a 24 meses y pena de inhabilitación especial de 2 a 6 años si la falsificación es de un documento público.
Delito de intrusismo
En caso de que alguien que no disponga de titulación ejerza una profesión para la que es absolutamente necesario (pongamos que ejerce como médico, como abogado, etc.), puede estar cometiendo un delito de intrusismo.
La pena a imponer será una multa de 12 a 24 meses si se trata de intrusismo en profesiones para las que ser requiere de título académico, y multa de 6 a 12 meses si el intrusismo se comete en una profesión para la que se requiera título oficial.
La pena puede llegar a ser de prisión de 6 meses a 2 años si el culpable lleva a cabo su actividad en un establecimiento público donde anuncia la prestación de servicios relacionados con la profesión para la que no tiene titulación, o si se atribuye públicamente la cualidad de profesional sin tener un título que le ampare.
Tal y como hemos visto, mentir en el currículum tiene consecuencias legales a diferentes niveles y ninguna de ellas es positiva, así que mejor de abstenerse de llevar a cabo esta práctica.
Si has tenido problemas en tu trabajo por este u otro motivo, no lo dudes y ponte ya en manos de abogados especialistas en despido.
- Contrato de puesta a disposición, ¿cómo funciona esta modalidad? - 12 junio, 2021
- Grabaciones en el centro de trabajo y derecho a la intimidad. ¿Son compatibles? - 12 junio, 2021
- ¿Puede obligarme mi empresa a vacunarme del coronavirus? - 9 junio, 2021
Buenos días, me gustaría saber si prescribe o podría ser despedido después de 4 años trabajando por haber aportado un título falso?
En este caso el título no es relevante para el trabajo a desempeñar.
Muchas gracias
Estimado Fausto.
En lo referente a un despido por haber entregado una documentación falsa.
En primer lugar, podemos estar hablando de un delito de falsedad en documento público, ya que sí el documento que se falsificó es un título universitario, es considerado un delito de falsedad documental.
En segundo lugar, estamos hablando de un despido disciplinario, ya que una de las causas que viene recogido en el estatuto de los trabajadores y es que supone una transgresión de la buena fe contractual.
No obstante, le recomendamos que se asesore con uno de los abogados especializados que tenemos a disposición en nuestra plataforma: https://iurisnow.com/es/abogados/laboral/