
Es posible que, bajo determinadas circunstancias, quieras retirar a tu ex pareja la patria potestad de vuestros hijos comunes. En este artículo vamos a intentar explicarte en qué consiste exactamente la patria potestad y cuál es el procedimiento para extinguirla.
Motivos para retirar la patria potestad
La patria potestad es el conjunto de derechos-deberes que ostentan los padres respecto a sus hijos. El objetivo de estos es garantizar la protección y el cuidado de los menores, así como su formación y el amparo de su patrimonio.
Su regulación se encuentra en los artículos 154 y siguientes del Código Civil. Como se establecen en interés del menor, será imposible retirar la patria potestad del progenitor salvo que sea en interés del hijo.
Por tanto, la causa natural de la extinción de la patria potestad es que el menor alcance la mayoría de edad. Por supuesto, también se extinguirá en caso de fallecimiento (o declaración de fallecimiento) del hijo o los padres. Sin embargo, existen determinadas circunstancias en que esta puede terminar prematuramente.
- Cuando el menor se emancipa.
- Si el menor fuera adoptado, la patria potestad de sus padres biológicos sería sustituida por la de los padres adoptivos.
- Cuando así lo determine una sentencia judicial. Debe señalarse que este medio no sirve para retirar la patria potestad permanentemente. Es decir, funciona como una especie de suspensión, ya que la privación judicial puede ser revisada cuando termine la causa que la motivó.
También podría ocurrir que se declarara incapaz al menor, lo que conllevaría una prórroga de la patria potestad. Esta prórroga terminaría en el momento en que el hijo incapacitado dejara de estarlo o contrajera matrimonio, además de por las causas anteriores.
Debes saber que tras las crisis matrimoniales suele atribuirse la custodia de los hijos comunes a aquel cónyuge con quien conviven, pero lo normal es que ambos conserven la patria potestad sobre sus hijos.
Qué efectos produce la retirada de la patria potestad
Cuando concurra una causa justificada, podrás demandar al otro progenitor para tratar de retirar la patria potestad de vuestros hijos comunes. A la hora de apreciar la justificación, la jurisprudencia es bastante restrictiva. De modo que se reserva esta opción para casos de abandono o malos tratos, recurrencia delictiva y adicciones que afecten al menor, entre otros.
Cómo se solicita la retirada de la patria potestad
En primer lugar, debes tener en cuenta que nuestro ordenamiento jurídico despliega una función protectora de los menores, derivada del artículo 39 de la Constitución. Esto implica que para retirar la patria potestad tendrás que demostrar que lo haces en interés del menor. Y es que en estos asuntos se aplica el principio conocido como favor filii. Este implica que el Juez buscará principalmente la satisfacción del hijo y la protección de sus derechos en su pronunciamiento.
En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, debes entender que retirar la patria potestad no es una sanción para el progenitor que no atienda adecuadamente a su hijo. La patria potestad busca proteger el interés del menor. Por lo que será más fácil lograr un ejercicio exclusivo (podrás ejercitar las facultades inherentes a la patria potestad sin concurrencia del otro progenitor) que la privación de la patria potestad.
Entendidos estos dos extremos, deberás interponer una demanda de modificación de medidas. Como necesitarás asistencia letrada, lo mejor es optar por un abogado especialista en modificación de medidas. El procedimiento se sustanciará ante el Juzgado que estableciera las medidas de convivencia.
Al extinguirse la patria potestad, ¿sigue vigente el régimen de visitas?
El régimen de visitas y la patria potestad no son exactamente lo mismo. Hemos definido la segunda al inicio de este artículo. El régimen de visitas, por su parte, es el derecho que asiste al progenitor no custodio para relacionarse con sus descendientes.
De modo que, a priori, la retirada de la patria potestad no tiene por qué tener consecuencias sobre el régimen de visitas. Sin embargo, lo natural es que junto a la extinción de la patria potestad se solicite la suspensión del régimen de visitas.
En este caso, el Juez podrá acordar las medidas que estime oportunas, siempre en interés del menor. Lo que quiere decir que podría retirarse la patria potestad y el régimen de visitas simultáneamente a un progenitor que incumpliera gravemente sus deberes familiares.Cabe destacar que la pensión de alimentos no se extinguirá por esta vía, dada su naturaleza privilegiada, que ya expresamos en este artículo.
En definitiva, si quieres retirar la patria potestad a tu expareja necesitarás la asistencia de un abogado de familia. La cuestión puede no ser sencilla y te vendrá bien que tu representante tenga experiencia en el campo.
- Solicitar la custodia compartida, todos los requisitos para que sea concedida - 12 julio, 2022
- ¿Cómo adoptar un niño en España en 2023? - 2 marzo, 2022
- ¿Cómo puedes reclamar el impuesto de la plusvalía municipal? - 1 diciembre, 2021