¿En qué consisten los trabajos en beneficio de la comunidad?

¿Qué son los trabajos en beneficio de la comunidad?

El Código Penal establece castigos alternativos a la prisión, buscando penas menos restrictivas de la libertad. Las más comunes son las multas y los trabajos en beneficio de la comunidad. ¿Pero cómo regula el código penal esta figura y cuándo se puede solicitar? A continuación te resolvemos todas tus dudas acerca de los trabajos en beneficio de la comunidad. Como siempre, si tienes dudas sobre tu caso personal, lo mejor será que contrates a uno de los abogados expertos en derecho penitenciario y trabajos en beneficio de la comunidad de nuestro directorio de letrados.

¿Cuáles son los trabajos en beneficio de la comunidad?

El artículo 49 del Código Penal establece claramente en qué consisten los trabajos en beneficio de la comunidad. Se trata de una pena privativa de derechos (artículo 39.i) por el que un imputado es obligado a prestar su colaboración sin recibir compensación económica a cambio en determinadas actividades de utilidad pública. Además, en este artículo se indica un listado de las clases de tareas que se pueden imponer en función de la naturaleza del delito cometido por el penado, ya que se busca que se trate de una actividad similar. Las actividades podrán ser:

  • Labores de reparación de los daños que el penado haya causado a través de su actividad penal, así como apoyo o asistencia a las víctimas.
  • Participación en talleres o programas formativos o de reeducación, laborales, culturales, de educación vial, sexual y otros similares.

Los trabajos en beneficio de la comunidad se introdujeron en el nuevo Código Penal con la reforma de 1995. Su función principal se remitía a la democracia y a la reinserción de los criminales en la sociedad.

El consentimiento del penado en la imposición de la pena de trabajos para la comunidad

El artículo 49 deja claro que, para que se imponga una pena de trabajo en beneficio de la comunidad, es necesario que el penado dé su consentimiento expreso. Es decir, es obligatorio que el penado esté conforme. En caso contrario se optará por una pena alternativa. Se trata de una medida preventiva para evitar problemas de imposición de la pena sin el consentimiento del penado, ya que es posible que no se preste a cumplirla, quedando la sanción impuesta sin contenido.

¿Cuáles son las condiciones laborales y de seguridad social con las que se prestan los trabajos?

En el artículo 49 encontramos un listado de las condiciones de los trabajos en beneficio de la comunidad. Podemos clasificarlas de la siguiente manera:

  • El juez de vigilancia penitenciaria es el encargado de controlar la ejecución de la pena. Para ello solicitará los correspondientes informes sobre el desempeño del trabajo a la Administración, entidad pública o asociación de interés general donde se presten los servicios.
  • La actividad no puede atentar contra la dignidad del penado.
  • La Administración facilitará el trabajo, pudiendo establecer los convenios que considere oportunos.
  • El obligado estará cubierto por la protección que se otorga a los penados por la legislación penitenciaria en materia de Seguridad Social.
  • Los trabajos no serán retribuidos económicamente y han de consistir en actividades de utilidad pública.
  • Si existen incidencias relevantes (ausencias, incumplimientos reiterados, oposición, etcétera), los servicios penitenciarios se lo comunicarán al juez de vigilancia penitenciaria.
  • El penado puede faltar al trabajo por causa justificada sin que se entienda como abandono de la actividad. Sin embargo, el trabajo que no haya realizado no se tendrá en cuenta en la liquidación de la condena. Es decir, si una persona es condenada a realizar trabajos en beneficio de la comunidad estando de baja, tendrá que solicitar un aplazamiento o un fraccionamiento. No obstante, siempre es más recomendable cumplir la pena lo antes posible para poder cancelar los antecedentes penales cuanto antes.

Ejemplos de trabajos en beneficio de la comunidad

Algunos de los trabajos más comunes son labores de mantenimiento y limpieza, actividades de administración, jardinería y cuidado de mayores y personas dependientes. Pero el abanico es muy amplio, pudiendo consistir el trabajo en acompañar a personas que sufren determinadas lesiones, colaboración en comedores sociales o actividades culturales, participación en programas de educación vial o primeros auxilios, apoyo a enfermos terminales o reparto de alimentos y ropa, entre otros muchos trabajos.

Duración máxima de los trabajos en beneficio de la comunidad

Según el artículo 40.4 del Código Penal, la pena de trabajos en beneficio de la comunidad tendrá una duración de un día a un año. Por otro lado, cada jornada de trabajo tendrá una duración máxima de ocho horas.

¿Quién debe vigilar el cumplimiento de los trabajos en beneficio de la comunidad?

Como ya hemos señalado anteriormente, el juzgado de vigilancia penitenciaria es el encargado de vigilar que la pena impuesta se cumple efectivamente según el plan de cumplimiento. Para ello podrá y debería requerir informes a la Administración, entidad pública o asociación de interés general donde se presten los servicios.

¿Qué pasa si el penado incumple con los trabajos en beneficio de la comunidad?

Estos trabajos son un castigo penal y, por tanto, su incumplimiento conlleva graves consecuencias. De esta forma, el artículo 49.6ª indica que los servicios sociales penitenciarios deberán avisar al juez de vigilancia penitenciaria si surge alguna incidencia y alguno de los siguientes supuestos:

  • Si el penado se ausenta de la actividad durante al menos dos jornadas laborales, siempre que implique un rechazo voluntario por su parte al cumplimiento de la pena.
  • Cuando su rendimiento sea inferior al mínimo exigible, a pesar de los requerimientos del responsable del centro de trabajo.
  • Cuando el penado se oponga o incumpla las instrucciones del responsable de manera reiterada y manifiesta.
  • Si ocurre cualquier otra razón por la que el responsable del trabajo se negase a seguir manteniendo al penado en el centro.

El juez de vigilancia penitenciaria estudiará el informe y podrá resolver de tres maneras:

  1. Acordar la ejecución de la pena en el mismo centro de trabajo.
  2. Enviar al penado a otro centro de trabajo para que termine el cumplimiento de la penal.
  3. Entender que el penado ha incumplido la pena, procediéndose de conformidad con el artículo 468, que trata acerca del castigo que se impondrá a aquellos que quebrantan su condena.

Prescripción de los trabajos en beneficio de la comunidad

¿Pero cuándo prescriben los trabajos en beneficio de la comunidad? Para conocer los plazos de cancelación de los antecedentes debemos atender a la duración de la pena que se haya impuesto;

  • Pena menos grave. Son los trabajos que duran de 31 días a un año. El plazo de cancelación será de dos años desde que el condenado haya cumplido los trabajos y no haya vuelto a delinquir.
  • Pena leve. Las condenas de uno a 31 días tienen un plazo de cancelación de seis meses en los mismos términos.

Para cancelar los antecedentes penales, los condenados que hayan extinguido su responsabilidad penal tienen derecho a que el Ministerio de Justicia les entregue, de oficio a instancia de parte, la cancelación de sus antecedentes penales. Para ello será necesario un informe del juez o del tribunal que impuso la sentencia.

Almudena Galán

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *