
En nuestro ordenamiento jurídico el trabajo se configura como un derecho, nunca como un deber. Pero hay casos en los que una persona desea trabajar y sus condiciones físicas o psicológicas no se lo permiten, es entonces cuando se puede acceder a una incapacidad laboral permanente, pero para ello primero hay que superar la evaluación del tribunal médico. Vamos a ver cómo funciona este organismo y qué se puede hacer para conseguir una resolución favorable al interés del trabajador. No queríamos dejar pasar la oportunidad de recomendar contactar con uno de los abogados expertos en incapacidad laboral que hemos listado en nuestro directorio de profesionales jurídicos.
¿Qué es el tribunal médico?
Es un organismo que depende del Instituto Nacional de la Seguridad Social y cuya labor implica la evaluación de las solicitudes de incapacidad laboral. Para ello cuenta con un equipo formado por médicos, inspectores de la Seguridad Social, inspectores de trabajo y otros funcionarios cualificados.
Su objetivo es determinar si la enfermedad o lesiones que sufre una persona realmente suponen una inhabilitación para trabajar. En caso de que su resolución sea positiva, el interesado pasará a cobrar una prestación pública por incapacidad. Luego, en función de la incapacidad que le haya sido reconocida, podrá o no trabajar en otra cosa.
El tribunal médico no solo se pronuncia sobre los reconocimientos de incapacidad, sino que además hace un seguimiento de aquellas incapacidades que ya ha reconocido, para comprobar si el afectado sigue igual, ha empeorado o incluso ha mejorado.
Cómo realiza su valoración el tribunal médico
Lo que hace el tribunal es valorar el estado del paciente atendiendo a la documentación y los informes médicos presentados por el mismo. Aunque también puede pedir pruebas complementarias si lo estima necesario.
Además, lo habitual es que el solicitante de la incapacidad sea entrevistado personalmente por el equipo de evaluación que ha sido asignado a su caso.
Pasos para pasar con éxito el tribunal médico
El trabajador que está enfermo o ha sufrido un accidente pasa primero por una baja médica o incapacidad temporal. Si pasados 12 meses desde el comienzo de la misma no se prevé que la recuperación pueda darse en 180 días más, se inicia entonces el expediente de incapacidad permanente.
Lo único que debe hacer el interesado es cursar la solicitud de reconocimiento de incapacidad permanente ante el INSS, a partir de este momento este organismo se encargará de oficio de todo, requiriendo al interesado toda la documentación e informes médicos que estime necesarios.
El facultativo que forma parte del equipo de valoración se encarga de recopilar toda la información y de solicitar pruebas complementarias si fueran necesarias. Por su parte, la dirección provincial del INSS elabora un informe con los antecedentes profesionales.
Una vez que toda la documentación está lista el equipo de valoraciones examina los dos informes y emite su propuesta de resolución. De la misma se da traslado al interesado, que podrá presentar alegaciones e incluso nueva documentación. En caso de presentar nuevas pruebas, estas serán analizadas por el tribunal, que deberá volver a emitir una propuesta de resolución.
¿Cuánto tarda en emitir su resolución?
El tribunal médico debe emitir su resolución en un plazo máximo de 135 días. Si no lo hace dentro de dicho plazo se entenderá que hay silencio administrativo negativo. Es decir, que se tendrá por denegada la solicitud.
¿Se puede recurrir la decisión del tribunal médico?
Si la solicitud de incapacidad permanente es contraria al interés del trabajador, el afectado sigue de baja laboral, puesto que tiene derecho a impugnar la resolución.
Contra la resolución del tribunal INSS que deniega la incapacidad permanente, o la reconoce pero no en el grado deseado por el interesado, se puede interponer reclamación previa ante el INSS en un plazo de 30 días desde la notificación de la resolución.
La otra opción es acudir directamente a la vía judicial ante el juzgado de lo Social. En este caso es recomendable que la demanda vaya acompañada de un informe médico pericial que justifique la necesidad de acceder a una incapacidad permanente.
¿Qué sucede si recibe una carta certificada para ser valorado por el tribunal médico y no puede ir?
Asistir a la cita con el tribunal médico es obligatorio. No obstante, en caso de existir causa justificada la cita puede ser pospuesta.
Lo que tiene que hacer el interesado es avisar con tiempo de que no podrá ir en la fecha en la que se le ha citado.
Sin embargo, hay que valorar que el hecho de retrasar la cita puede suponer tener que esperar unos cuantos meses más para la resolución, por lo que no es aconsejable.
Preguntas trampa que se hacen en el tribunal médico
La mejor forma de pasar la evaluación personal con el tribunal médico es con honestidad. No hay que restar importancia a los padecimientos que se sufren, pero tampoco hay que exagerarlos.
Si el solicitante está siendo sincero no tiene que temer a las preguntas trampa, porque sabrá responder adecuadamente.
Hay que tener en cuenta que no se trata de un examen en el que el equipo de evaluación vaya “a pillar”, sino que se trata de comprobar el verdadero estado físico de la persona. Por eso es normal que se pregunten cuestiones sobre la vida cotidiana e incluso que se pida al solicitante que haga ciertos movimientos.
Pasar el tribunal médico puede causar un poco de nerviosismo, pero sí realmente se sufre una enfermedad o lesiones no hay que temer ni a la entrevista personal. Además, ya hemos visto que en caso de que la resolución no sea favorable siempre se puede recurrir.
- Contrato de puesta a disposición, ¿cómo funciona esta modalidad? - 12 junio, 2021
- Grabaciones en el centro de trabajo y derecho a la intimidad. ¿Son compatibles? - 12 junio, 2021
- ¿Puede obligarme mi empresa a vacunarme del coronavirus? - 9 junio, 2021
Me gustaría saber si por el estado de ansiedad con tratamiento psicológico y psiquiátrico, sufriendo de bulimia obsesiva compulsiva , es visble solicitar la invalidez permanente para trabajar cara al público en un supermercado rodeada de comida
Estimada Mónica.
Todo tipo de afección a la salud de la persona puede ser objeto de estudio para solicitar desde un baja temporal hasta una invalidez, gran invalidez… Para ello, es necesario que, mediante informes médicos, se corrobore de forma objetiva dicho extremo.
No es un proceso complicado pero es importante contar con el asesoramiento adecudo para garantizar el éxito de la solicitud, de ahí que le aconsejemos acudir a nuestros abogados: https://iurisnow.com/es/abogados/baja-enfermedad/
Que le podrán aconsejar sin ningún problema.
Un saludo.
Tengo Achalasia y no me dan la incapacidad cuando llevo informes de no tener cura,informes de cirujano, siquiatra exponiendo que no estoy mental ni físicamente para estar trabajando…ya he recurrido dos veces,es normal?
Estimado Javier.
La mejor manera es comenzar un procedimiento de reclamación formal para exigir la baja definitiva por enfermedad, es habitual que no se reconozca por vía ordinaria y haya que acudir a la judicial, en vía judicial solicitar como medidas provisionales la baja por enfermedad y en la demanda solicitar la baja definitiva.
Para poder hacerlo con éxito, es necesario acudir a un profesional, le recomendamos nuestros abogados especialistas en baja por enfermedad: https://iurisnow.com/es/abogados/baja-enfermedad/
Un saludo.
Estoy de baja desde hace 10 meses, tengo un tipo de ataxia que me produce caídas y falta de fuerza, debido a estas caídas me fracture una vertebra, motivo por lo que actualmente estoy de baja.
Presente el mes pasado al INSS una solicitud de incapacidad y mirando con el certificado digital, me pone que tengo concluido el paso 1, que es que lo miraron y me lo admitieron a tramite.
¿Pasara mucho tiempo hasta que me llame el Tribunal Medico?
¿Tengo posibilidades?
Soy tecnico de electrodomesticos, llevo trabajando 20 años ininterrumpidamente en este sector, tengo 46 años